Panorama de la Literatura en la Edad Media Hispánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Características Generales de la Literatura Medieval

La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y su mentalidad. Sus principales características incluyen:

  • La importancia de la transmisión oral.
  • El carácter anónimo de sus autores.
  • La finalidad didáctica o moralizante.
  • El uso predominante del verso.

Tradición Oral: Literatura Popular y Anónima

Esta vertiente de la literatura medieval se caracteriza por ser popular, tradicional, anónima y de creación colectiva.

Lírica Popular Medieval

  • Siglos X – XI: Jarchas
    • Remate de la moaxaja (cinco o seis versos).
    • Expresan una queja amorosa en boca de una joven.
    • Escritas en mozárabe.
    • Presentan irregularidad métrica.
  • Siglo XIII: Cantigas de Amigo
    • Escritas en galaicoportugués.
    • Tema principal: lamentos amorosos de una joven por la ausencia del amado.
    • Presentan irregularidad métrica.
  • Siglo XV: Villancicos Tradicionales o Zéjeles
    • Escritos en castellano.
    • Caracterizados por un estribillo de dos o tres versos que se repite.
    • Temas variados: cantos de amor, de romería, de trabajos del campo, etc.
    • Presentan irregularidad métrica.

Épica Medieval: Mester de Juglaría

Poesía narrativa recitada por juglares, con las siguientes características:

  • Temas heroico-nacionales (cantares de gesta).
  • Métrica irregular y rima asonante.
  • Uso de vocativos y epítetos épicos.
  • El Poema del Mío Cid (c. 1140)
    • Autor anónimo.
    • Dividido en tres cantares: Destierro, Bodas y Afrenta de Corpes.
    • Métrica irregular (versos con cesura de entre 10 y 20 sílabas, agrupados en series o tiradas de diferente extensión).
    • Rima asonante.
    • Gran valor nacional: El Cid como héroe nacional.
  • Siglo XV: Romancero Viejo

    Colección de romances de transmisión oral y anónima, que presentan:

    • Mezcla de narración y diálogo.
    • Narración fragmentada.
    • Uso de formas expresivas para llamar la atención.
    • Sencillez de recursos.
    • Imprecisión en el uso de tiempos verbales (históricos, épicos, épico-francés, novelescos y líricos).
    • Derivados a menudo de los cantares de gesta, con una estructura de serie de octosílabos con rima asonante en los versos pares y sueltos en los impares.
    • Temas: épicos, históricos, novelescos.

Literatura Culta: Autor Conocido y Escrita

Esta corriente se distingue por tener autores conocidos y ser de transmisión escrita.

Mester de Clerecía

Desarrollado por autores cultos, generalmente clérigos, con las siguientes características:

  • Métrica regular: uso de la cuaderna vía.
  • Función de difusión de la cultura.
  • Temas eruditos: religiosos e históricos.
  • Autores Destacados:
    • Gonzalo de Berceo (Siglo XIII): Milagros de Nuestra Señora.
    • Arcipreste de Hita (Siglo XIV): Libro de Buen Amor.
      • Tono satírico.
      • Relato de aventuras amorosas en forma autobiográfica.
      • Incluye cuentos y fábulas (ejemplos) y reflexiones didácticas.
    • Anónimos: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González.

Lírica Culta Medieval

  • Siglos XII-XIII: Lírica Trovadoresca
    • Tema central: el amor cortés.
    • El amor se concibe como un servicio a la dama, en una relación de vasallaje al estilo feudal.
    • Caracterizada por la artificiosidad y el virtuosismo formal.
    • En el Siglo XIV, la Lírica Catalana muestra una clara influencia de la lírica provenzal.
  • Siglos XIII-XIV: Lírica Gallego-Portuguesa
    • Cantigas de amor: de temática cortesana.
    • Cantigas de amigo: lamentos femeninos.
    • Cantigas de escarnio: parodias del amor cortés y crítica social.
  • Siglo XV: Poesía Castellana
    • El amor sigue la tradición provenzal.
    • Predomina la reflexión moral sobre la fragilidad de la fortuna, la fugacidad de la vida y el valor igualitario de la muerte (tema del Ubi sunt?).
    • Autores y Obras Representativas:
      • Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.

        Compuesta por cincuenta coplas, constituyen una elegía. El poema se divide en tres partes:

        • Primera parte (coplas I-XIII): Manrique aborda temas generales como el poder igualatorio de la muerte, el paso del tiempo (tempus fugit) y las creencias religiosas.
        • Segunda parte (coplas XIV-XXIV): Recorrido breve sobre el destino de personajes históricos.
        • Tercera parte (coplas XXV-XL): El poeta describe los tres tipos de vida por los que pasa su padre antes de morir, y narra sus hazañas hasta su fallecimiento.
      • Juan de Mena: Laberinto de Fortuna.
      • Marqués de Santillana: Comedieta de Ponza, El infierno de los enamorados.

Entradas relacionadas: