Panorama de la Literatura Ecuatoriana y Boliviana: Corrientes, Autores y Temas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Literatura Ecuatoriana y Boliviana: Un Recorrido por sus Corrientes y Autores Clave
Contexto Ecuatoriano: Quito y Guayaquil
Las dos principales ciudades de Ecuador son la capital, Quito, y Guayaquil. A diferencia de Quito, situada en los Andes, Guayaquil es reconocida como la ciudad del comercio, el puerto principal de Ecuador y la cuna del liberalismo.
Un momento crucial en la historia social ecuatoriana fue noviembre de 1922. En Guayaquil, tuvo lugar una huelga general para obtener la jornada laboral de ocho horas. Durante esta huelga, los trabajadores sufrieron una intensa represión, resultando en numerosos muertos.
El Grupo de Guayaquil y el Realismo Social
A partir de entonces, a finales de los años 20, se formó un influyente colectivo de escritores y narradores conocido como el Grupo de Guayaquil.
Este grupo publicó en 1930 el libro de cuentos Los que se van. En estos relatos, el tema central es el realismo social, buscando representar la cruda realidad social del país y, en particular, al hombre del pueblo de la costa ecuatoriana: el montubio. Esta narrativa se caracteriza por su fiel representación de la figura del montubio y por emplear un habla popular, reflejando el lenguaje auténtico del pueblo.
Corrientes Literarias en Ecuador: Conservadurismo y Liberalismo
La literatura ecuatoriana del siglo XIX estuvo marcada por la tensión entre dos grandes corrientes ideológicas:
- La corriente conservadora, que representaba los intereses de la Iglesia y se oponía a los cambios sociales. Su figura más destacada fue Juan León Mera, autor de la novela Cumandá o Un drama entre salvajes, que narra la vida de una mujer descrita como "salvaje de la selva".
- El liberalismo, que abogaba por el cambio, el progreso y el desarrollo de las vías de comunicación. Su máximo exponente fue Juan Montalvo.
Representación del Mestizo Quiteño
En 1958, la figura del mestizo de Quito fue explorada en la novela El Chulla Romero y Flores de Jorge Icaza. Este personaje vive en una situación de profundo malestar, anhelando formar parte de la aristocracia y la clase alta, lo que refleja las tensiones sociales de la época.
Literatura Boliviana: Alcides Arguedas y "Raza de Bronce"
En el contexto boliviano, una obra comparable a la narrativa de Icaza por su impacto social es la novela Raza de Bronce de Alcides Arguedas.
El título Raza de Bronce alude directamente a los indios bolivianos, connotando una metáfora de su fuerza, resistencia y capacidad para soportar los malos tratos. La novela se sitúa en el impresionante paisaje boliviano, específicamente en la región del Lago Titicaca.
Sensibilidad Poética y Modernismo
En ciertas obras, se observa una sensibilidad particular hacia los colores y su importancia, característica que comparte con los modernistas. Esto se refleja en el uso de palabras cultas como "fundo purpurino" o "puro albor" (que significa blancura). La visión poética se manifiesta, por ejemplo, al comparar el sol con una "lluvia de oro y diamantes". Esta estética puede culminar con la "resurrección del sol", simbolizando un renacer o esperanza.