Panorama de la Literatura Boliviana y Estructura Textual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Panorama de la Literatura Boliviana
Historia de la Novela Boliviana
La novela contemporánea aparece con Los deshabitados en 1959 de Marcelo Quiroga. Antes de eso, la novelística boliviana ya tenía historia, con La chascañawi de Carlos Medinaceli y Chuño Palma de Víctor Hugo Villegas.
Con Los deshabitados, la novela boliviana empieza a dejar a un lado la manera de ver el mundo en la que el naturalismo y el realismo tenían mucha influencia. En esta novela ingresa el ámbito de lo íntimo, donde el drama interior del personaje es lo importante. En esta época también se les abrió la puerta a la novela social, histórica y comprometida. Ejemplos: Hijo de la opa de Gaby Vallejos, El siglo del estaño de Néstor Taboada.
Autores Importantes
Cuatro autores importantes: Jaime Saenz (Felipe Delgado), Oscar Cerruto (Aluvión de fuego), Julio de la Vega y Jesús Urzagasti.
Tendencias Recientes en la Novela Boliviana
En las últimas cuatro décadas hay una tendencia a dejar de lado los compromisos políticos. La novela boliviana de los últimos años fue testigo de una apertura ideológica, temática y estilística que nunca antes se había presentado.
Estructura Textual: Tipos de Párrafos
Párrafos de Introducción
El párrafo de introducción tiene como fin dar a conocer el tema del que se hablará más adelante.
- Párrafo de síntesis: Presenta un resumen del texto que se leerá, las motivaciones y hacia dónde apunta la tesis del mismo.
- Párrafo de cita: Se cita de manera textual un texto de alguna otra fuente.
- Párrafo de interrogación: Se plantean una o más preguntas acerca de nuestro tema.
- Párrafo de anécdota: Contamos una anécdota que va de acuerdo con el tema central.
Párrafos de Desarrollo
Los párrafos de desarrollo exponen las ideas concernientes al tema central del texto. Hay cuatro tipos:
- De enumeración: Enumera características.
- De secuencia: Enumera en una secuencia lógica.
- De contraste: Comparación entre un concepto y otro.
- De Causa-efecto: Muestra las causas del concepto y luego sus efectos.
Errores Lingüísticos Comunes
Barbarismo
Se pronuncian o escriben mal las palabras o se utilizan vocablos de otras lenguas sin necesidad.
Pleonasmo
Utilizas palabras que no son necesarias, ya que el contexto de la frase ya da su significado.
La Literatura Boliviana en Idiomas Originarios
A lo largo de la historia, la participación de los indígenas era algo decorativo. El indígena era un tema literario, pero la producción de obras escritas por indígenas era muy escasa.
Razones de la Ausencia
- Mirada de superioridad de las élites gobernantes.
- Literatura era transmitida de manera oral de una generación a otra.
- Era imposible encontrar un texto impreso.
Aymara, quechua y guaraní eran los idiomas con más textos. La nueva Constitución Política del Estado reconoció a 36 naciones indígenas. La Universidad Mayor de San Andrés recopiló las narraciones de origen oral de varias regiones.