Panorama Literario y Teatral Hispano: Autores Clave y Movimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Literatura Hispanoamericana: Autores y Movimientos Clave

La literatura hispanoamericana ha sido cuna de grandes figuras y movimientos que han dejado una huella imborrable en la historia universal de las letras.

  • Miguel Ángel Asturias

    Premio Nobel de Literatura, conocido por su novela de dictadores, como El Señor Presidente.

  • Alejo Carpentier

    Influenciado por acontecimientos históricos, su obra se caracteriza por un lenguaje barroco y musical. Destaca El Siglo de las Luces.

  • Jorge Luis Borges

    Creador de mundos laberínticos, donde lo real y lo irreal se entrelazan. Su obra El Aleph es un claro ejemplo de su estilo impecable, léxico preciso, ironía y profundas reflexiones.

  • Ernesto Sábato

    Autor de Sobre héroes y tumbas, una novela-ensayo con una visión apocalíptica.

  • Julio Cortázar

    En obras como Bestiario, lo fantástico se mezcla con lo cotidiano.

  • Juan Rulfo

    Con Pedro Páramo, empleó técnicas vanguardistas donde vivos y muertos conviven, abordando temas obsesivos.

  • Gabriel García Márquez

    Maestro del realismo mágico, creó un mundo imaginario y personal. Su obra cumbre, Cien años de soledad, narra la historia de Colombia con humildad.

  • Mario Vargas Llosa

    En Conversación en La Catedral, presenta una charla entre un joven adinerado y su chofer.

  • Posterior al Boom Latinoamericano

    Isabel Allende, con La casa de los espíritus, que combina realismo mágico y elementos de folletín.

El Teatro Español: Evolución y Figuras Destacadas

El teatro, como literatura y espectáculo, ha sido históricamente vulnerable a la censura en España. Tras la Guerra Civil, figuras como Lorca, Valle-Inclán y Unamuno murieron, mientras otros se exiliaron.

Autores de la Posguerra y Humor

  • Enrique Jardiel Poncela

    Autor de Eloísa está debajo de un almendro. Su obra se caracteriza por el humor, la ironía, la agudeza, las situaciones inverosímiles y las soluciones ingeniosas.

  • Miguel Mihura

    Se adaptó a la demanda del público. Su obra Maribel y la extraña familia presenta humor, sátira y el tema de la libertad.

Teatro de Denuncia Social y Experimentación

  • Antonio Buero Vallejo (Finales de los 40)

    Con Historia de una escalera, realizó una profunda denuncia social, involucrando al espectador con los personajes, fomentando la confianza en lo humano y la identificación con los desfavorecidos.

  • Alfonso Sastre

    Se opuso al régimen. Obra destacada: Muerte en el Barrio.

  • Los años 60: Obras Experimentales

    • Francisco Nieva

      Autor de Pelo de tormenta, un teatro furioso o de farsa, vanguardista y de difícil comprensión.

    • Fernando Arrabal

      Con El cementerio de automóviles, su teatro se caracteriza por el humor, el terror, la simultaneidad, la ausencia de lógica y el uso de un lenguaje infantil.

Grupos Teatrales y la Democracia

  • Grupos de los 70 y 80

    Grupos como Tábano y Los Goliardos representaron obras extranjeras. Dagoll Dagom se destacó por el gran espectáculo, y Els Comediants por su enfoque vanguardista, incorporando circo y audiovisuales para atraer a un público masivo.

  • Teatro en Democracia

    • José Luis Alonso de Santos

      Con La estanquera de Vallecas, una obra costumbrista, comprometida y con un humor trágico.

    • Sanchis Sinisterra

      Autor de la aclamada ¡Ay, Carmela!.

  • Siglo XXI

    • Juan Mayorga

      Con obras como El chico de la fila de atrás.

    • Angélica Liddell

      Con obras como Perro muerto en tintorería.

Conceptos Fundamentales del Lenguaje y la Comunicación

Para comprender la construcción y el análisis textual, es esencial familiarizarse con los siguientes conceptos:

  • Registro: Variedad de lenguaje utilizada en una situación comunicativa específica.
  • Lenguaje: Sistema de comunicación.
  • Receptor: Quien recibe el mensaje.
  • Estructura: Organización interna de un texto.
  • Funciones del Lenguaje:
    • Referencial (informativa)
    • Emotiva (expresiva)
    • Apelativa (conativa)
    • Fática (contacto)
    • Metalingüística (sobre el propio lenguaje)
    • Poética (estética)
  • Modalidad Textual:
    • Descripción
    • Exposición
    • Argumentación
    • Narrativa
  • Léxico:
    • Connotativo (significado subjetivo)
    • Denotativo (significado objetivo)
  • Persona Gramatical: Primera o tercera persona.
  • Verbos: Elementos clave de la acción.
  • Adjetivos:
    • Valorativos (expresan opinión)
    • Relacionales (clasifican)
  • Conectores: Palabras o frases que unen ideas.
  • Construcciones Nominales: Grupos de palabras centrados en un sustantivo.
  • Sustantivos: Nombres de personas, lugares, cosas, ideas.
  • Aposiciones: Aclaraciones o explicaciones de un sustantivo.
  • Propiedades Textuales: Coherencia, cohesión, adecuación.

Eduardo Mendoza: La Novela de la Transición Española

La obra de Eduardo Mendoza se sitúa a finales de los años 70, en plena Transición española, un periodo de profundos cambios tras la muerte de Franco, el fin de la Segunda Guerra Mundial y la caída de dictaduras y fascismos en Europa. Su narrativa refleja la transformación de España en esa época.

Características Literarias

Mendoza demuestra una gran capacidad para tratar la ironía y mezclar géneros como la ficción y el misterio. Destaca su tono cómico, la gracia, la parodia y la influencia de la novela picaresca y El Quijote en su estilo irónico.

Argumento Central (Ejemplo de Obra)

Una de sus obras presenta al comisario Flores, un inspector que busca ayuda de un delincuente recluido en un manicomio. Investiga la desaparición de una niña en un internado lazarista, con la promesa de liberar al delincuente si la encuentran. Por instinto, el delincuente descubre dos desapariciones conectadas, siendo el responsable un catalán adinerado que oculta asesinatos.

Estilo Narrativo

La narración se realiza en primera persona por un narrador interno, un personaje singular y limitado, cuya visión del mundo está condicionada tras haber estado recluido 5 años. La obra mencionada consta de 19 capítulos y fue un gran éxito, consolidando al personaje del detective "loco" en otras 5 novelas.

Entradas relacionadas: