Panorama Literario del Siglo XX en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB
Poetas y Obras Clave
Rafael Alberti
- Ángeles muertos:
- Pertenece a su época vanguardista, este poema está en el libro Sobre los ángeles con versos surrealistas.
- El tema es la lucha interior, su crisis espiritual reflejada metafóricamente a través de los ángeles muertos.
- Es un poema complejo, caracterizado por el empleo de verso libre y la irracionalidad de las imágenes.
Pedro Salinas
- Fábula y signo:
- Pertenece a la primera etapa de Pedro Salinas.
- El movimiento vanguardista es el futurismo, convierte un objeto poético en una máquina de escribir.
- Es un ejemplo de poesía pura porque no hay sentimientos, elimina adjetivaciones y el propio poeta lo dice.
Luis Cernuda
- Los placeres prohibidos:
- El tema es su deseo de proclamar libremente su amor, es un conflicto interior.
- El poema usa el verso libre característico de la Generación del 27.
- Figuras literarias:
- Paradoja: "libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien".
- Anáfora: "si el hombre pudiera".
- Metáfora: "leños perdidos que el mar Onega o levanta".
Federico García Lorca
- La aurora:
- Pertenece a la segunda etapa.
- Descripción de la ciudad de Nueva York.
- Es un ejemplo de surrealismo porque emplea muchas metáforas.
- Canción del jinete:
- Pertenece a la primera etapa.
- Canto fúnebre por la muerte de un bandolero.
- Neopopularismo porque emplea el arte de verso menor.
Movimientos Literarios
Contexto Histórico
El inicio del siglo XX está marcado por la Primera Guerra Mundial, que provocó la aparición de nuevas corrientes artísticas e ideológicas.
Novecentismo
- Formado por un grupo de intelectuales, sirve de enlace entre la Generación del 98 y el Vanguardismo.
- Su ideólogo es José Ortega y Gasset.
- Características:
- Europeísmo
- Elitismo
- Poesía pura
- Preocupación por el lenguaje
- Géneros literarios:
- Ensayo: apropiado para expresar sus ideas.
- Novela:
- Novela intelectual: aplicación de las características del Novecentismo.
- Novela sensual y lírica: otro tipo de novela cultivada en la época.
- Poesía: camino hacia la poesía pura, desprovista de anécdota y centrada en la perfección formal.
- Figura principal: Juan Ramón Jiménez, cuya obra poética se divide en 3 etapas:
- Sensitiva: poesía modernista.
- Intelectual: cercana a los postulados del Novecentismo, se despoja del sentimentalismo.
- Hermética: poesía más compleja y difícil.
Vanguardismo
- Movimientos artísticos que surgen en Europa en el primer tercio del siglo XX.
- Buscan romper con las normas morales y estéticas anteriores, proponiendo una visión novedosa y original del arte y la literatura.
- Principales movimientos:
- Cubismo:
- Nace en 1907 en el mundo de la pintura con Picasso.
- En literatura, representado por Apollinaire con sus caligramas.
- Futurismo:
- Surge en 1909 con Marinetti.
- Pretende alejar el arte del sentimentalismo y del romanticismo.
- Expresionismo:
- Originario de Alemania.
- Busca ofrecer una visión pesimista y trágica de la realidad y del ser humano.
- Dadaísmo:
- Aparece en 1916 con Tristán Tzara.
- El nombre procede del balbuceo infantil.
- Surrealismo:
- Surge en 1924 con André Breton.
- Considerado el vanguardismo de mayor influencia.
- Su objetivo es cambiar la vida del ser humano.
- Cubismo:
Vanguardismo en España
- Las ideas vanguardistas se difundieron en España gracias a publicaciones como la revista Occidente o Litoral, y a través de tertulias literarias como la del Café de Pombo, presidida por Ramón Gómez de la Serna.
- Movimientos:
- Creacionismo:
- Iniciado por Vicente Huidobro.
- Sostiene que el poeta no imita ni refleja la naturaleza, sino que crea su propio mundo poético.
- Ultraísmo:
- Recoge elementos del futurismo.
- Recurso frecuente a la metáfora.
- Creacionismo:
Generación del 27
- En 1927 se celebró el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, y un grupo de poetas se reunió para reivindicar su figura y su poesía. Este grupo se conoce como la Generación del 27.
- Rasgos comunes:
- Amistad entre ellos.
- Formación intelectual sólida.
- Colaboración en las mismas revistas.
- Ideologías políticas similares.
- Admiración por la poesía.
- Influencias compartidas de las vanguardias y de la tradición literaria española.
- Características literarias:
- Neopopularismo
- Influencia de la poesía clásica y pura.
- Influencia de las vanguardias.
- Etapas del grupo:
- Influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Se busca la belleza total del poema y la ausencia de sentimientos o temas humanos.
- Proceso de rehumanización, en parte debido a la influencia del surrealismo.
- Tras la Guerra Civil, el grupo se dispersa. Lorca fue fusilado y casi todos los demás tuvieron que exiliarse.
Principales Autores de la Generación del 27
Rafael Alberti
- Libros iniciales: carácter popular e influencia de la copla andaluza.
- Época vanguardista: Sobre los ángeles, con versos cercanos al surrealismo.
- Poesía durante la República: denuncia de la opresión y la injusticia.
- Periodo durante el exilio: temas del exilio y la añoranza.
Vicente Aleixandre
- Premio Nobel en 1977.
- Poesía que rechaza lo social, cercana al surrealismo, y canta al amor y la naturaleza.
- Poesía solidaria con el ser humano que reflexiona sobre la vida y el destino.
Pedro Salinas
- Primera etapa: sigue la línea de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
- Segunda etapa: producción amorosa.
- Tercera etapa: refleja la experiencia de la guerra y la inquietud por el futuro de la humanidad.
Luis Cernuda
- Personalidad solitaria y dolorida.
- En su vida y poesía, expresó su condición de homosexual.
- Desde 1936, reunió sus libros bajo el título de La realidad y el deseo.
Federico García Lorca
- Principal característica: síntesis de lo popular y lo culto.
- Etapas:
- Influencia de la lírica popular y tradicional (hasta 1928).
- Más universal, difícil y surrealista, sin abandonar sus raíces.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: elegía por un amigo perdido y reflexión sobre la muerte. Sonetos del amor oscuro (publicados en 1984).
- Teatro:
- Ideal: depurar el teatro poético.
- Uso de símiles, metáforas y símbolos.
- Incorporación de tendencias vanguardistas.
- Acercamiento del teatro al pueblo (fundación de la compañía La Barraca).
- Producción dramática multiforme.