Panorama Literario: Narrativa Española Anterior a 1936

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Narrativa Española Anterior a 1936

La narrativa anterior a 1936 engloba a los escritores del Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernistas, Novecentistas y Vanguardias. La Generación del 98 tuvo mayor importancia.

La Generación del 98 y la Narrativa

La sociedad occidental sufre una crisis reflejada en la aparición del movimiento con dos caras: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos pretenderán ser una respuesta a esa situación. Esto les empujó a poner sus creaciones literarias al servicio del propósito renovador. Tras el desastre colonial, aparece un grupo de escritores movidos por sus ideas revolucionarias que escriben el Manifiesto de los tres en 1901 (Azorín, Maeztu y Pío Baroja). El manifiesto es un fracaso, lo que les conduce hacia el idealismo y hacia posturas políticas más conservadoras.

La Renovación de la Narrativa: Rasgos Comunes

Los rasgos comunes de la narrativa de este periodo son:

  • El interés está en las discusiones y conversaciones de los personajes.
  • Los grandes temas son el problema de España y las preocupaciones existenciales.
  • La obra se organiza en torno a un personaje protagonista inadaptado central, a través del que se describe la realidad.
  • El diálogo y el soliloquio son técnicas fundamentales.
  • Exponen su pensamiento a través de digresiones ideológicas.
  • Se busca un nuevo lenguaje: sencillo, preciso y bello.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Su aportación más notoria se manifiesta en la renovación de la técnica narrativa, con la creación de lo que él llama nivola. Esta técnica la empieza aplicando en Niebla (1914), La tía Tula (1921) y en San Manuel Bueno, mártir (1930). Es además un gran ensayista. Destacan obras como En torno al casticismo (1895) y Por tierras de España y Portugal (1911), en los que analiza la esencia del alma española. Su trayectoria espiritual se sigue a través de ensayos como Vida de Don Quijote y Sancho (1905), Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925).

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Destacamos dos etapas en su producción:

  • La primera, modernista: Las sonatas. Su prosa es rítmica y llena de efectos.
  • La segunda, responde al esperpento y se caracteriza por la deformación de la realidad: Tirano Banderas o El Ruedo ibérico.

Pío Baroja (1872-1956)

En su técnica, afirma que la espontaneidad y la observación son claves. Sus novelas giran en torno a la evolución existencial de un solo personaje protagonista; los otros personajes aportan datos sobre él. Vierte en sus personajes sus propias preocupaciones. La estructura es simple y su estilo es breve, claro y preciso.

En su obra narrativa encontramos tres etapas:

  • 1900-1912: Época vitalista.
  • 1913-1936: Decae el vitalismo.
  • 1937-1956: Pierde la audacia de sus ataques sociales.

Destacan novelas como Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (1902), César o nada (1910) y Memorias de un hombre de acción.

Además de estas novelas, escribe Trilogías:

  • Lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904), Aurora roja (1905).
  • Tierra vasca: La Casa de Aizgorri (1900), La raza, La Dama errante (1909), La ciudad de la niebla (1909), El árbol de la ciencia (1911).

El árbol de la ciencia responde a las características de las novelas de formación de un personaje, en la que cuenta la vida de Andrés Hurtado, cuya inteligencia no hace sino agudizar el dolor de vivir. Los paisajes son presentados como meras impresiones; la realidad es retratada mediante personajes y ambientes. La estructura se puede dividir en 5 etapas de la vida del protagonista y, estilísticamente, los párrafos son breves y utiliza un lenguaje cuidado.

Escribió en su vida ensayos agrupados en Juventud, egolatría (1917), Horas solitarias (1918) y La caverna del humorista (1918).

Entradas relacionadas: