Panorama Literario Español: Del Teatro de Posguerra al Realismo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Teatro en la Posguerra Española

Abundan las obras de **propaganda política** o de **simple evasión de la realidad**. El teatro durante los años 40 no va más allá del **teatro militante** de tipo falangista o católico, de la **comedia burguesa**, del **teatro de humor** y de un tipo de comedia sentimentaloide y lacrimógena próxima a la **subliteratura rosa de quiosco**.

Las **comedias burguesas** se caracterizan por la **cuidada construcción**, la dosificación de la intriga para ir manteniendo el interés y la alternancia de escenas humorísticas y sentimentales. Los **personajes** suelen pertenecer a las clases medias y moverse en ambientes acomodados. Los **temas** son muy repetitivos e insisten en asuntos matrimoniales, celos, infidelidades, etc.

Son frecuentes en los escenarios de la posguerra las **obras humorísticas**, casi siempre insustanciales e intrascendentes. Los **autores** que sobresalen son **Miguel Mihura** y **Enrique Poncela**.

La Literatura del Medio Siglo: El Realismo Social

El Realismo Social

Durante los años 50 se empiezan a publicar obras literarias en las que se reflejan la **falta de libertad**, la **desigualdad social** y la **miseria generalizada** de la sociedad española. Son obras de carácter **realista**, porque intentan reproducir con fidelidad la realidad social. Por ello se habla de **realismo social** para referirse a este tipo de literatura, fruto de jóvenes escritores que no habían participado en la Guerra Civil pero que la habían sufrido como niños y que, acabada la Segunda Guerra Mundial, eran conscientes del **carácter totalitario del franquismo**. Ni todas las obras literarias de estos años pueden adscribirse al realismo social ni tampoco este es uniforme, pues conviven en él **proyectos estéticos diferentes**.

La Novela Social

Entre 1954 y 1961 se desarrolla la **novela social**, cuyo agotamiento suele fecharse en 1962 con la aparición de *Tiempo de Silencio*, de Luis Martín-Santos. Dentro de la novela social, es habitual distinguir dos corrientes distintas: el **Objetivismo** y el **Realismo Crítico**.

Características del Objetivismo

  • Intención de que desaparezca el narrador o que sus intervenciones aparezcan lo menos posible.
  • Predominio del diálogo.
  • Condensación espacial y temporal.
  • Linealidad narrativa.

Características del Realismo Crítico

El **Realismo Crítico** comparte algunos rasgos del objetivismo, pero hay una **intención social más explícita**. Los **personajes** son tipos que dejan ver en sus actos los valores de la clase a la que pertenecen: **obreros explotados o resignados**, **campesinos sufridos y esforzados**, **burgueses frívolos y egoístas**.

Temas de la Novela Social

Los **temas** de las novelas sociales tienen como denominador común la **sociedad española contemporánea**.

Entradas relacionadas: