Panorama Literario Español del Siglo XX: Poesía y Escena
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX en España
El siglo XX en España se caracteriza inicialmente por la posguerra, la represión, la miseria, el aislamiento internacional y la pobreza intelectual. Tras la muerte de Franco y el ingreso en la OTAN, se inicia una etapa de apertura que impulsa la recuperación económica. Este cambio se refleja en la cultura con la creación de nuevas infraestructuras y la proliferación de premios literarios.
La Poesía Española del Siglo XX
Años 40: Posguerra y Exilio
La poesía española en los años 40 se manifiesta a través de dos tendencias principales:
- Poesía arraigada: De forma clasicista, ofrece una visión idealizada o épica de la realidad. Autores destacados son Leopoldo Panero o José García Nieto.
- Poesía desarraigada: Surgida en torno a la revista Espadaña, refleja la angustia y el dolor existencial del momento. Un ejemplo clave es Dámaso Alonso con Hijos de la ira.
También es fundamental la voz de los poetas exiliados, como León Felipe.
Años 50: El Compromiso Social
En los años 50 surge con fuerza la poesía social, que busca denunciar las injusticias y transformar la sociedad. Aborda temas como la marginación, la falta de libertad o el paro. Figuras centrales son Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), José Hierro o Gabriel Celaya.
Años 60 y 70: La Generación del 50 y los Novísimos
En estas décadas sobresale la Generación del 50 (o de medio siglo), con autores como Ángel González o Claudio Rodríguez. Presentan una poesía que combina la reflexión sobre la experiencia personal con una visión crítica de la realidad, preocupándose por los problemas del ser humano.
También irrumpen los Novísimos (o Generación del 68), quienes recuperan elementos vanguardistas y culturalistas, incorporando también temas políticos. Destacan nombres como Pere Gimferrer, Luis Alberto de Cuenca o Leopoldo María Panero.
Años 80 en Adelante: Nuevas Tendencias
A partir de los años 80, domina la poesía de la experiencia, que se centra en la vida y la realidad cotidiana, con Luis García Montero como figura principal. Paralelamente, se desarrolla la poesía del silencio, más metafísica y centrada en la reflexión sobre el propio lenguaje.
La última década del siglo XX se caracteriza por una gran variedad de tendencias poéticas.
Poesía Actual
Actualmente, la poesía muestra a menudo un mayor compromiso social y busca conectar con el público a través de formatos diversos, incluyendo la música y las redes sociales. Destacan autores como Elvira Sastre y Marwan.
El Teatro Español del Siglo XX
Años 40: Censura y Teatro Burgués
El teatro durante los años 40 permaneció sometido a una estricta censura. Convivieron dos corrientes principales:
- Un teatro burgués convencional: Dirigido a la clase media, trataba temas ligeros y evasivos.
- Un teatro de humor: Basado en lo inverosímil y el absurdo, a menudo parodiando las convenciones burguesas. Su máximo exponente es Miguel Mihura con Tres sombreros de copa.
En el exilio, autores como Alejandro Casona (La dama del alba), Rafael Alberti (El adefesio) y Max Aub (San Juan) continuaron su labor creativa.
Años 50: El Teatro Social
En los años 50, Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo marca el inicio del teatro social y realista. Este teatro aborda temas como la falta de libertad, la marginación y la dura realidad social española. Destaca también Alfonso Sastre con La mordaza, que adopta una clara actitud de denuncia social.
Años 60 y 70: Renovación y Experimentalismo
En los años 60 y 70, triunfa un teatro renovador y experimentalista que refleja la realidad contemporánea y está influido por vanguardistas europeos como Beckett. Figuras clave son:
- Francisco Nieva: Con su teatro de farsa (La señora Tártara) y teatro furioso (Pelo de tormenta).
- Fernando Arrabal: Creador del teatro pánico (Pic-nic) y el teatro bufo (Róbame un billoncito).
Transición y Democracia: Apertura y Nuevos Grupos
La muerte de Franco supone un punto de inflexión. El fin de la censura, el incremento de los premios literarios y los festivales de teatro revitalizan la escena. Surgen nuevos grupos como La Fura dels Baus, que apuestan por un espectáculo total. Como representantes del teatro de la transición podemos mencionar a Alonso de Santos (Bajarse al moro) o José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!).
Finales del Siglo XX y Actualidad
El autor más representativo del teatro de finales de los 80 y los 90 es Juan Mayorga (El chico de la última fila), con un teatro imaginativo, filosófico y a menudo onírico.
En la actualidad, coexiste una gran variedad de géneros (incluyendo formatos nuevos como el microteatro) y tendencias, junto a enfoques más clásicos (como el Teatro del Arte), reflejando la diversidad de la sociedad contemporánea.