Panorama Literario y Artístico del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo fue un movimiento cultural que surgió en la segunda mitad del siglo XX y defendió un arte de carácter individual. También se les conoce como la Generación del XIV. Este grupo estaba compuesto por intelectuales con una serie de rasgos comunes:
- Racionalismo: Persiguen el rigor intelectual, un análisis frío y objetivo de un tema.
- Antirromanticismo: Rechazan la subjetividad, prefieren expresar intelectualmente las emociones.
- Vocación Europeísta: La idea de progreso y regeneración se identifica con Europa.
- Defensa del "arte puro": El arte tiene que limitarse a proporcionar placer estético sin ningún tipo de subjetividad.
- Elitismo intelectual: Defienden que deben gobernar los intelectuales.
- Estilo cuidado: Persiguen un estilo pulcro y depurado.
Forman parte de esta generación:
- José Ortega y Gasset
- Ramón Pérez de Ayala
- Gregorio Marañón
- Manuel Azaña
- Juan Ramón Jiménez
- Ramón Gómez de la Serna
Debido a su carácter divulgativo y reflexivo, el género del ensayo es el más utilizado por los novecentistas. Dos buenos ensayos son, por ejemplo, los de José Ortega y Gasset: La deshumanización del arte, donde propone el concepto de arte puro, y La rebelión de las masas, en el que expone que el hombre forma parte de una multitud incapaz de pensar y necesita que unos intelectuales le orienten.
Dentro de la narrativa existe una gran diversidad novelística:
- La novela lírica de Gabriel Miró, donde destaca más la psicología de los personajes. Obra destacada: Nuestro padre San Daniel.
- La novela intelectual de Ramón Pérez de Ayala, tratando temas sobre meditaciones morales y críticas sociales. Obra destacada: AMDGA.
- La novela vanguardista de Ramón Gómez de la Serna, con obras como El hombre perdido.
La Poesía de Juan Ramón Jiménez
El poeta por excelencia de la época fue Juan Ramón Jiménez. Sus últimos años se dividen en tres etapas:
La etapa sensitiva:
Comienza con influencias neorrománticas y de Bécquer, destacando obras como Ninfeas. Posteriormente, el modernismo impacta su estilo, creando La soledad sonora o Platero y yo.La etapa intelectual:
Inicia con Diario de un poeta recién casado. Dejó el modernismo y busca lo esencial en la poesía, centrado en la pureza de la palabra. Obra destacada: Piedra y cielo.La etapa verdadera:
Durante el exilio, sus obras reflejan una conexión profunda con la naturaleza y con Dios, como en Dios deseado y deseante.
Las Vanguardias del Siglo XX
Durante el periodo de entreguerras, en Europa surgen movimientos vanguardistas que rechazan la cultura anterior. Estos movimientos son conocidos como "ismos" y se caracterizan por su originalidad, experimentación y rechazo de la lógica, la técnica y el sentimentalismo.
Movimientos Vanguardistas en Europa
- Expresionismo: Distorsiona las formas para mostrar la angustia y la vida atormentada.
- Cubismo: Busca mostrar la realidad desde distintos puntos de vista simultáneos, con Picasso como representante.
- Futurismo: Enfocado en la modernidad, la velocidad y la destrucción del pasado, iniciado por Marinetti.
- Dadaísmo: Busca destruir la cultura y el arte, enfocándose en lo absurdo e infantil.
- Surrealismo: Se interesa por el subconsciente y los sueños, y utiliza la escritura automática. Tuvo gran influencia en la Generación del 27 en España.
Movimientos Vanguardistas en España e Hispanoamérica
En España también hubo movimientos vanguardistas:
- Ultraísmo: Representado por Guillermo de la Torre, busca nuevas interpretaciones de lo cotidiano.
- Creacionismo: Propuesto por Vicente Huidobro, defiende que el poeta debe crear realidades nuevas con sus palabras.
- Surrealismo: Introducido por André Breton, fue asimilado por autores como García Lorca y Alberti.
Ramón Gómez de la Serna, con sus greguerías, reflejó la visión fragmentaria de la realidad, fusionando lirismo, humor y absurdidad.
En Hispanoamérica, los vanguardismos ayudaron a superar al modernismo. Movimientos como el creacionismo de Vicente Huidobro, el ultraísmo de Borges, el estridentismo de Manuel Maples Arce y la poesía pura influenciaron a autores como Vallejo o Neruda.
- César Vallejo destacó por su poesía sensible ante la justicia. La Guerra Civil española le inspiró a escribir España, aparta de mí este cáliz.
- Pablo Neruda, en cambio, exploró la crisis existencial en su obra Residencia en la tierra.