Panorama de la Lírica Española: De la Guerra Civil a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

La Lírica Española desde la Guerra Civil

Miguel Hernández: Voz de la Generación del 27

  • Vinculación: Se vincula a la Generación del 27.
  • Temas recurrentes: La pena, el amor, el odio, la acechanza entre los hombres.
  • Etapas poéticas:
    • Primera: Inspiración gongorina y vanguardista; complejidad y barroquismo; temática religiosa y mística.
    • Segunda: Compromiso político, tema del dolor.
    • Tercera: Escritos de la cárcel.
  • Estilo: Vocabulario sencillo; dramatismo exaltado. Uso de símbolos.
  • Recursos literarios: Metáforas, paralelismos, anáforas y repeticiones.
  • Métrica: Formas cultas, populares y verso libre.

La Poesía del Exilio

  • Contexto: Triunfo del franquismo, que provocó el exilio de poetas como Pedro Salinas y Luis Cernuda.
  • Tema central: España.

La Poesía Española en los Años 40

Poesía Neoclásica

  • Revistas destacadas: Escorial y Garcilaso.
  • Características: Perfección formal, predilección por el soneto, recursos retóricos y tono sentimental, visión de un mundo armónico.
  • Temas: Dios, el paisaje castellano, la familia, el paso del tiempo y la muerte.
  • Autores representativos: L. Rosales, L. Panero, L. F. Vivanco, entre otros.

Poesía Existencial

  • Revistas asociadas: Escorial, Proel, Corcel, Espadaña.
  • Temas: Crisis religiosas, angustia por la muerte inexorable.
  • Obras fundamentales: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre.

Poesía Vanguardista

  • Postismo: Poesía imaginativa, ruptura de la lógica, humor, lenguaje lúdico e imágenes irracionales.
  • Grupo Cántico: Postura estetizante, barroca, refinada y culturalista, con el tema amoroso como eje.
  • Surrealismo: Influido por poetas del 27; frustración, dolor y desolación. Se observa en autores como C. J. Cela.

La Poesía Española en los Años 50: Poesía Social

  • Concepción de la poesía: Como comunicación, medio de denuncia del dolor, las injusticias sociales y el cambio social y político.
  • Temas: La realidad y la vida colectiva.
  • Estilo: Rechazo al formalismo; tono narrativo, lenguaje cotidiano y prosaísmo.
  • Autores clave:
    • Gabriel Celaya: Evolución a través de etapas como las vanguardias, poesía existencial, poesía social y experimentación formal.
    • Blas de Otero: Trayectoria marcada por la poesía existencial, la poesía social y la poesía experimental.
    • José Hierro: Constantes temáticas (experiencia personal) y estilísticas (sobriedad expresiva). Sus etapas incluyen:
      • Primeros libros: Paraíso perdido, dolor, muerte, sufrimiento amoroso.
      • Quinta del 42: Dolor y solidaridad.
      • Cuanto sé de mí: Realismo social.

La Poesía Española en los Años 60

  • Enfoque: Conocimiento de la realidad (lo individual y lo subjetivo); mayor elaboración artística.
  • Temas: Experiencia individual e histórica; el tiempo; el amor erótico; metapoesía; religión; intertextualidad.
  • Estilo: Reflexivo, conversacional, lenguaje coloquial.
  • Autor destacado: José Ángel Valente.

La Poesía Española en los Años 70: Los Novísimos

  • Influencias: Poesía anglosajona y las vanguardias.
  • Características: Alejamiento del realismo, lenguaje muy cuidado, ausencia de lo sentimental, culturalismo, mitos populares mediáticos, metapoesía, experimentación lingüística, riqueza léxica y estilística.
  • Segunda etapa: Regreso a los sentimientos y las experiencias personales.

La Poesía Española desde 1975 hasta la Actualidad

Panorama General

  • Complejidad: Conviven diversas corrientes e influencias: novísimos, poetas del sesenta y poesía de carácter realista.

Poesía Figurativa

  • Características: Carácter ficticio del poema, experiencias individuales; estética realista, ámbito urbano; estilo cuidado y sencillo, rasgos conversacionales, uso de citas y humorismo; formas métricas tradicionales.

Otras Tendencias Contemporáneas

  • Poesía del silencio, conceptualista o neopurista.
  • Neoimpresionista y elegíaca.
  • Épica.
  • Neosurrealista.

La Poesía Española de 1990 a la Actualidad

  • Pluralidad: Influencia de distintas tradiciones literarias.
  • Temas y rasgos: Disminución de la presencia del yo poético; nihilismo, desesperanza; búsqueda de la trascendencia; motivos contemporáneos y massmediáticos; carácter crítico y político; importancia del lenguaje; condensación y fragmentarismo.

Entradas relacionadas: