Panorama Lingüístico del Español Septentrional: Rasgos y Contactos Dialectales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Variedades Geográficas del Español Septentrional: Un Recorrido por sus Rasgos y Contactos

El Marco Plurilingüe de España

El artículo 3 de la Constitución española reconoce a España como un Estado **plurilingüe y pluricultural**. El **castellano** es la lengua oficial del Estado, y las **lenguas cooficiales** son el **gallego**, el **vasco** y el **catalán** (denominado **valenciano** en la Comunidad Valenciana) en sus respectivas comunidades autónomas. Además, algunas comunidades reconocen otras lenguas o hablas: Asturias reconoce el **bable** (asturleonés), Aragón las **hablas aragonesas** (aragonés), y Cataluña el **aranés** (hablado en el Valle de Arán, Lérida).

El **asturleonés** y el **navarroaragonés** son dialectos históricos del latín que no llegaron a consolidarse como lenguas independientes. Los **dialectos históricos** son conjuntos de hablas usadas en territorios donde el castellano es predominante. El leonés, en contacto con el gallego, y el aragonés, en contacto con el catalán, tienen fronteras imprecisas, lo que determina una **influencia mutua** en todos los niveles.

Se distinguen como **variantes dialectales** del español las de las zonas bilingües, las de zonas de contacto con el leonés y el aragonés, las septentrionales y las meridionales, y, fuera de España, las hispanoamericanas.

Influencias Lingüísticas en el Castellano

Zonas Bilingües y Cooficiales

En las **zonas bilingües**, el castellano ha adoptado **realizaciones peculiares**, manifestadas en diversas **interferencias lingüísticas**. Las lenguas cooficiales han influido significativamente:

  • El **catalán** ha transmitido rasgos al castellano como la **pronunciación fuerte y ensordecimiento de /d/ al final de palabra** (ej. verdat), y el **uso del artículo con nombre propio** (ej. el Joan).
  • El **gallego**, cuya influencia se observa en la **entonación** y en la **predilección por el diminutivo -iño/a**.
  • El **vasco o euskera**, que ha influido históricamente en la evolución del español con la **pérdida de f- inicial latina** y la **no distinción entre b y v**.

Zonas de Contacto con Dialectos Históricos

En las **zonas de contacto con dialectos históricos**, se observan modificaciones al interactuar con el leonés y el aragonés:

  • La influencia del **bable** (asturleonés) se percibe en la **preferencia de diminutivos como -ín/-ina**.
  • Las **hablas aragonesas** (aragonés) influyen en la **entonación**, la **preferencia por el diminutivo -ico/a** y el **uso del pronombre personal con preposición** (ej. no vayas con mí).

Características de las Variedades Septentrionales

Las **variedades septentrionales** corresponden a la **zona originaria y de primera expansión del castellano**, siendo las más conservadoras en su evolución. Comprenden el norte de España, con un límite impreciso que puede situarse aproximadamente por Salamanca, Madrid y Albacete. Toledo, Ciudad Real y Albacete presentan rasgos más innovadores, marcando una transición del norte al sur.

Rasgos Fonéticos y Gramaticales Destacados

Entre los **rasgos más destacados** de las variedades septentrionales se encuentran:

  • La **distinción entre /s/ y /θ/** (ej. casa vs. caza).
  • La **pronunciación interdental de -d final** (ej. Madriz).
  • La **pronunciación de /x/ como /s/** (ej. esperiencia).
  • La **pérdida de la -d- intervocálica** (ej. aprobao).
  • La **generalización del leísmo**.
  • El **descuido frecuente de la 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple** (ej. vistes por viste).
  • La **aspiración de -s final de sílaba o palabra** (ej. eh que por es que).
  • La **duplicación de preposiciones** (ej. voy a por el pan).

Entradas relacionadas: