Panorama Lingüístico de España: Dialectos Históricos y Evolución del Castellano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Dialectos Históricos de España

Como consecuencia de la expansión del castellano en la Edad Media, se formaron dialectos que no llegaron a considerarse lenguas. Aún se conservan estos antiguos dialectos, aunque están bastante castellanizados:

Aragonés

Se extendía por Navarra y Aragón. Sus rasgos lingüísticos más destacados incluyen:

  • Mantenimiento de la f- inicial latina.
  • Conservación de la -d- intervocálica.
  • Conservación de los grupos consonánticos pl-, cl-, fl-.
  • Uso de artículos determinados.
  • Uso del morfema -ba para el imperfecto de los verbos terminados en -er e -ir.
  • Cierre de vocales finales.

Asturleonés

De él pervive el bable, y se hacen grandes esfuerzos por mantenerlo. Sus rasgos característicos son:

  • Diptongación de e y o latinas.
  • Conservación de los diptongos ei, ou.
  • Las vocales finales -o, -e se cierran en -i, -u.
  • La l- inicial se palataliza.
  • Anteposición del posesivo precedido del artículo.
  • Utilización de la forma -ín para el diminutivo.
  • Mantenimiento de la f- inicial latina.

Lenguas de España

Castellano

Es una de las lenguas más importantes del mundo, con aproximadamente 400 millones de hablantes a nivel global.

Distribución geográfica

Se extiende por todo el territorio español, donde es lengua oficial. Además, es lengua oficial en 19 países hispanoamericanos de América Central y del Sur. En África se habla en Guinea Ecuatorial, Ceuta y Melilla, y en algunas zonas de Marruecos. En Estados Unidos, cuenta con aproximadamente 40 millones de hablantes.

Historia de la lengua castellana

El castellano nace en las zonas de Burgos, Álava y La Rioja, y se difunde durante la Reconquista, incorporando elementos de las zonas de dominio lingüístico asturleonés o navarroaragonés.

Las Glosas son considerados los primeros textos en castellano. Se trata de notas explicativas y comentarios que se escribían en los márgenes de algunos códices escritos en latín. Reciben el nombre de Glosas Silenses y Glosas Emilianenses porque fueron realizadas por monjes de los monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla.

El castellano se desarrolla significativamente como lengua escrita durante el reinado de Alfonso X el Sabio, quien promovió su uso como lengua oficial en el reino e impulsó la redacción de libros en prosa. A partir de este periodo, se establecen las primeras reglas ortográficas.

El léxico español incluye numerosas palabras de lenguas con las que ha tenido contacto a lo largo de su historia.

Con el reinado de los Reyes Católicos, comienza la unificación lingüística de España. En este contexto, Antonio de Nebrija publica la primera Gramática Castellana en 1492.

Durante los siglos XVI y XVII, el español empieza a tomar su forma actual de pronunciación, alcanzando gran difusión y prestigio internacional. Además de la conquista y colonización de América, la creación literaria en lengua castellana en los Siglos de Oro contribuyó a una época de esplendor cultural.

En el siglo XVIII, el idioma presenta su configuración actual. En 1713, se funda la RAE (Real Academia Española) con el fin de establecer reglas que fijen los principios permanentes de la lengua, plasmados en obras como el Diccionario de Autoridades, la Ortografía y la Gramática.

En el siglo XIX, se dispuso el español como lengua obligatoria en todos los niveles de enseñanza.

En el siglo XX, la lengua se consolida gracias a los progresos tecnológicos, la mejora de las condiciones de vida que permitieron la alfabetización y el desarrollo de la comunicación.

Entradas relacionadas: