Panorama Lingüístico de España: Castellano y Lenguas Cooficiales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
Las Lenguas de España y el Bilingüismo
Un estado se considera plurilingüe cuando en su territorio conviven varias lenguas y modalidades lingüísticas. El carácter plurilingüe del Estado Español se establece en la Constitución de 1978. La oficialidad de una lengua implica su conocimiento jurídico, su uso por parte de las instituciones y la administración pública, su enseñanza y su presencia en los medios de comunicación. La lengua oficial de España es el castellano y, según sus respectivos estatutos, son cooficiales el catalán, el euskera y el gallego.
Castellano
Surgió en el norte de la península ibérica, en la Bardulia. La situación geográfica favoreció la influencia lingüística. Alfonso X contribuyó a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana. Los Reyes Católicos consiguieron la unificación lingüística, impulsaron la Gramática de la lengua castellana y la difusión de la imprenta. El interés por la corrección lingüística y la pureza de la lengua originó la Real Academia Española, que en 1815 estableció las normas actuales.
Rasgos:
- Pérdida de la f- inicial latina.
- Reducción de diptongos.
- Diptongación de vocales abiertas tónicas.
Gallego
Es una lengua romance que se extiende por Galicia, Asturias, León y Zamora. Surgió en el noroeste peninsular, unido al portugués. Durante la Edad Media tuvo un importante cultivo literario. Entre los siglos XII y XIV floreció la lírica de los cancioneros. El portugués evolucionó como lengua del territorio limítrofe. En el siglo XV, el castellano se introdujo en la zona de influencia del gallego, reduciéndose su uso al ámbito familiar y oral. En el siglo XIX surgió el Rexurdimento, movimiento de reivindicación de la lengua, destacando la poesía de Rosalía de Castro. A principios del siglo XX se creó la Real Academia Gallega. Durante la Segunda República se aprobó el Estatuto de Galicia. Con la Constitución de 1978 y el Estatuto de Autonomía de 1981, el gallego consiguió carácter oficial en Galicia, extendiéndose en los medios de comunicación y la escritura. Se distinguen variedades en las zonas occidental, central y oriental.
Rasgos:
- Conservación de la f- inicial latina y -e final latina.
- Uso de diminutivos.
Catalán
Es una lengua romance que se habla en Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Aragón, Alguer, Rosellón y Andorra, donde es lengua oficial.
Surgió en el noreste peninsular. Tiene tradición literaria, destacando la obra de Ramón Llull y las crónicas históricas. En el siglo XV, en Valencia, sobresalen el poeta Ausias March y la novela Tirant lo Blanch.
En el siglo XIX surgió la Renaixença, movimiento de recuperación de la lengua y cultura catalanas. También se publicaron periódicos en catalán. Con la Segunda República y la aprobación del Estatuto, el catalán fue lengua oficial, pero la Guerra Civil interrumpió su aplicación. A partir de la década de los cincuenta comenzó la recuperación cultural. Con la Constitución de 1978, el catalán volvió a ser oficial. Tiene variedades orientales (central, rosellonés, balear) y occidentales (noroccidental-andorrano, valenciano).
Rasgos:
- Conservación de la f- inicial latina.
- Conservación de /e/, /o/ tónicas y /pl/, /ll/ y /fl/.
Vasco
Es una lengua prerromana. Se habla en el País Vasco, Comunidad Foral de Navarra y zonas fronterizas de Francia. Es la más antigua, pero no se sabe su origen; se piensa que puede ser caucásico o bereber del norte de África. En el siglo XIX, con el surgimiento del nacionalismo vasco, se hicieron esfuerzos para recuperar la lengua. A principios del siglo XX se creó la Academia de la Lengua Vasca. Durante la Segunda República, el estatuto oficializó el euskera, pero la Guerra Civil interrumpió su aplicación y la recuperación fue más lenta. La administración, los medios de comunicación y la enseñanza, a partir de la Constitución de 1978 y la normalización lingüística, han conseguido un avance.
Rasgos:
- Uso de sufijos y prefijos.
- Orden de palabras particular.
- Adición de pronombres al verbo.
Bilingüismo
Las causas del bilingüismo son de diverso tipo: conquistas y colonizaciones, procesos de constitución de naciones o la emigración de grupos humanos.
El bilingüismo es la situación de conocimiento y uso simultáneo de dos lenguas por parte de un hablante. Requiere que las dos lenguas sean empleadas en un plano de igualdad, que no gocen de preferencia ninguna. En España, históricamente se ha favorecido el castellano en detrimento de las otras lenguas, que veían reducido su uso al ámbito familiar y a las áreas rurales. En la Constitución de 1978 se reconoció la cooficialidad de las lenguas autóctonas. La situación actual es que, aunque muchas personas entienden la lengua autóctona, no la hablan. Por eso hablamos de diglosia, que es un desequilibrio entre dos lenguas de una comunidad que se encuentran jerarquizadas. Encontramos lenguas de prestigio y lenguas débiles.
En 1982, en España se promulgaron diversas leyes de normalización lingüística cuya aplicación se promueve en los siguientes ámbitos: administración pública, educación, cultura y medios de comunicación.