Panorama Histórico-Literario: De la Roma Antigua a la Ilustración y el Costumbrismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La Sociedad Romana y sus Manifestaciones Culturales
En el ámbito legal y político, el César ejercía un poder absoluto, y sus decisiones tenían un alcance universal. En el ámbito religioso, prevalecía una única religión oficial para todos. Culturalmente, el latín era el idioma común, lo que facilitaba la transmisión cultural a través del concepto de canon, asegurando una difusión eficaz.
La sociedad romana se estructuraba en una pirámide demográfica, donde el emperador gobernaba por designio divino. La providencia divina se concebía con un plan para la humanidad, un plan que, sin embargo, podía ser rechazado. El honor de la comunidad residía en el cumplimiento colectivo del pacto con la divinidad.
El amor era visto como una fuerza perturbadora: engañoso e incontrolable, ya que no se elegía de quién enamorarse, lo que lo convertía en un enemigo del honor. La movilidad social entre estamentos era inexistente. Los libros se custodiaban en los monasterios, y el clero, que sostenía al emperador, era el principal custodio de la cultura. El pueblo, numeroso, carecía de privilegios.
Debido a estas marcadas diferencias sociales, surgieron dos tipos de literatura:
- Literatura Culta: Se desarrollaba en los monasterios, escrita inicialmente en latín y siguiendo una tradición canónica.
- Literatura Popular: Propia de la gente común, transmitida oralmente con variantes y en lenguas romances, y sancionada por la comunidad.
La Ilustración: Razón y Progreso
La Ilustración surge como movimiento intelectual a partir de la Revolución Francesa. Se caracterizó por tendencias como la utilidad pedagógica, buscando educar al pueblo con un espíritu crítico que cuestionaba todo. Sus ideas fundamentales incluían:
- Libertad religiosa
- Igualdad
- Separación de poderes
- El concepto del "buen salvaje" (el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe)
En España, la burguesía, temerosa de la soberanía popular tras las revoluciones Americana y Francesa, adoptó principios como la primacía de lo útil, la razón y la lógica como herramientas para comprender el mundo, y la búsqueda del progreso económico como ideal.
El Costumbrismo: Reflejo de la Realidad Española
A medida que la sociedad se volvía cada vez más burguesa, los románticos, en rechazo a esta realidad, optaron por el escapismo, buscando refugio en otros tiempos y espacios. Estos 'otros tiempos' se situaban en la Edad Media y el Renacimiento, mientras que los 'otros espacios' abarcaban lugares exóticos como China y la India.
España, percibida como exótica, atrajo a numerosos escritores extranjeros que, como en el caso de la obra 'Carmen', a menudo ofrecían una imagen distorsionada del país. Frente a esta visión, surgió una resistencia que buscaba reivindicar el auténtico carácter español y sus costumbres, especialmente tras la invasión napoleónica.
El Costumbrismo, en contraposición a la visión exótica, se propuso narrar la realidad española tal como era, a través del cuadro de costumbres. Sus características principales incluían:
- Personajes prototípicos: Figuras tópicas, no desarrolladas en profundidad, que representaban modelos de la sociedad española.
- Imagen real del español: Búsqueda de una representación auténtica de la idiosincrasia nacional.
- Importancia del entorno y el personaje: Estos elementos eran a menudo más relevantes que la propia trama.
- Estructura: A veces con argumentos breves, otras veces como meras descripciones coloridas.
Con el tiempo, el género evolucionó, incorporando tramas más elaboradas y un mayor desarrollo de los personajes, sentando las bases para la novela moderna.