Panorama Histórico del Arte Gótico y la Pintura Flamenca en la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Pintura Flamenca en España: Maestros y Legado
En España, la pintura flamenca tuvo un amplio desarrollo, con maestros conocidos y obras anónimas de desigual calidad. En Cataluña sobresale Jaume Huguet, que se caracteriza por la elegancia de su estilo.
En la obra de Bartolomé Bermejo se aprecia todo el preciosismo y la minuciosidad de los pintores de los Países Bajos: la riqueza de la dalmática con imágenes de santos, la caída de las telas, el acercamiento psicológico al rostro y el interés por los temas de contenido alegórico. Esto se aprecia, por ejemplo, en su obra El Santo Domingo de Silos entronizado (conocido también como Trono de Santo Domingo).
Fernando Gallego: Las características que vinculan su obra con el estilo flamenco son el acusado dramatismo que lo entronca con Van der Weyden, el acercamiento al paisaje o la introducción del retrato a través de la imagen de los donantes.
Luis Dalmau: Muy influido por la obra de los hermanos Van Eyck. Su obra más importante es La Virgen de los Consellers.
Introducción al Arte Gótico: Más Allá de la Arquitectura
Se ha dicho que el arte gótico nació en plena época románica y que lo hizo cuando los constructores de la Île-de-France sustituyeron el arco de medio punto por los ojivales con el fin de conseguir más altura. Sin embargo, por muy innovadores que sean, es impensable que estos elementos definan por sí solos un estilo artístico y su génesis.
El arte gótico supuso mucho más que la sustitución del arco de medio punto o la adopción de los muros como soporte de los empujes de las bóvedas (que ahora se transmiten a los contrafuertes). Representó una nueva manera de entender la realidad, un cambio profundo en los hábitos de vida y las creencias, y la introducción de nuevos elementos arquitectónicos. Poco a poco, el teocentrismo románico fue transformándose.
Concepto de Arte Gótico: Un Fenómeno Extenso y Diverso
Se entiende como Arte Gótico a un extensísimo conjunto de manifestaciones artísticas producidas dentro del marco de la cultura Occidental entre la segunda mitad del siglo XII y el siglo XVI. El arte gótico no constituye un fenómeno único y homogéneo, sino que presenta variaciones e interpretaciones a lo largo de su desarrollo geográfico y temporal.
Contexto Histórico y Evolución del Gótico
Siglo XII: Expansión Occidental y Transformaciones
- Crecimiento demográfico.
- Perfeccionamiento de los métodos agrícolas.
- Desarrollo del comercio y comienzo del Renacimiento Urbano.
- Afirmación del poder Real.
- Auge y mayor desarrollo de las Peregrinaciones y Cruzadas.
- Expansión territorial.
- Reformas de la orden monástica de Cluny, con la que aparece la del Císter.
Siglo XIII: Máximo Esplendor Medieval
- La monarquía asienta su poder y comienza la institucionalización de los Estados.
- Prosperidad económica basada en el comercio y en el auge textil.
- Nueva estructura de la sociedad: nace la burguesía.
- Aparición de las órdenes Mendicantes (ej. San Francisco de Asís).
- Las universidades se convierten en puntos esenciales de enseñanza y de creación intelectual.
Siglo XIV: La Crisis del Sistema Medieval
- Estancamiento de la expansión territorial.
- Periodo de clima frío y húmedo.
- La Guerra de los Cien Años.
- Traslado temporal de la corte papal a Aviñón.
Siglo XV: Hacia la Edad Moderna
- Centralización política de los poderes en manos de los reyes.
- Disminución de la autoridad temporal del Papado.
- Exaltación de formas de religiosidad individual.
- Desarrollo del Capitalismo.
- El Descubrimiento de América.