Panorama Geográfico de la Ganadería en España: Tipologías y Regiones Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Evolución y Tipología de la Ganadería Española
Transformaciones Recientes del Sector Ganadero
En las últimas décadas, la ganadería en España ha experimentado importantes transformaciones. Se ha pasado de un modelo extensivo a uno más intensivo, con una mayor especialización en razas destinadas a la producción de carne o leche. La mecanización ha permitido incrementar los rendimientos, aunque la mayoría de las explotaciones siguen siendo de pequeño tamaño. Además, la creciente demanda de productos cárnicos ha impulsado el desarrollo del ganado porcino y avícola, en detrimento del ovino y vacuno.
Ganadería Bovina: Distribución y Modelos
El sector bovino sigue siendo una de las principales cabañas ganaderas del país. El ganado lechero se concentra en el norte, especialmente en Cantabria, Asturias y Galicia, mientras que el bovino de carne se encuentra en zonas montañosas de Andalucía y el interior, en régimen extensivo. En los últimos años, han surgido explotaciones intensivas en la periferia de las ciudades para abastecer la demanda urbana.
Ganadería Ovina y Caprina: Tradición y Declive
Por su parte, la ganadería ovina y caprina experimentó un impulso gracias a las subvenciones europeas, aunque en las últimas décadas ha disminuido su número de cabezas. Se localiza en la Meseta y en regiones como Cataluña y el País Vasco, con una fuerte orientación a la producción de carne y queso de oveja.
Ganadería Porcina y Avícola: Crecimiento y Concentración
El sector porcino es clave en la ganadería española. Cataluña y Aragón concentran la mayor producción, seguidas de Extremadura y Andalucía, donde predomina el cerdo ibérico. Finalmente, la ganadería avícola ha crecido considerablemente, con Cataluña y el Valle del Ebro como principales centros de producción.
Geografía Agraria y Ganadera de España: Contrastes Regionales
La España Atlántica: Ganadería, Forrajes y Explotación Forestal
En la España Atlántica, la ganadería bovina ha sido tradicionalmente la actividad económica más importante, favorecida por el clima húmedo y la abundancia de pastos naturales. Se localiza en el norte y noroeste peninsular, donde el relieve accidentado dificulta la agricultura, que ha tenido siempre un papel secundario y orientado al autoconsumo. Gran parte del territorio se dedica al cultivo de forrajes para el ganado, reforzando el carácter ganadero de la región. Además, la explotación forestal es otra actividad relevante, destacando especies como robles y hayas, aunque en las últimas décadas han proliferado especies de rápido crecimiento como el eucalipto y el pino rodeno, destinadas a la producción de celulosa para papel.
La España Mediterránea Interior: Agricultura de Secano y Ganadería Adaptada
Por otro lado, la España Mediterránea Interior se caracteriza por una agricultura extensiva de secano, con cultivos predominantes como:
- Cereales
- Viñedos
- Olivos
Se extiende por las Mesetas, Extremadura y las depresiones del Ebro y Guadalquivir, con un clima mediterráneo continentalizado, marcadas oscilaciones térmicas y escasas lluvias estivales. En las Mesetas, las explotaciones suelen ser de tamaño medio o grande, combinando cereal y viñedo, mientras que los regadíos han crecido con cultivos industriales como tabaco y remolacha. En el Valle del Guadalquivir predominan grandes fincas dedicadas al olivo, trigo y girasol.
También la ganadería desempeña un papel clave en zonas de secano, con ovino en la Meseta y el Valle del Ebro, y porcino en Extremadura y Salamanca. En el suroeste, las dehesas combinan explotación agrícola, forestal y ganadera, destacando la cría de cerdo ibérico. Andalucía Oriental, por su parte, alberga los principales olivares del país, con un hábitat rural concentrado en cortijos y explotaciones tradicionales.