Panorama de la Generación del 98: Poesía y Prosa Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La Poesía de Antonio Machado: Símbolos y Estilo

La obra poética de Antonio Machado se caracteriza por la profundidad de sus símbolos y la introspección.

Símbolos Recurrentes en la Obra de Machado

  • El Huerto y el Jardín

    El huerto simboliza la ilusión, mientras que el jardín se vincula con la tarde y la fuente, relacionándose con la libertad.

  • Los Caminos

    Son, a veces, sendas reales por las que ha transitado el poeta. También se presentan como las galerías del alma, reflejando un viaje interior.

  • El Río y el Mar

    El río es símbolo de vida, al igual que en la obra de Jorge Manrique. El mar, por su parte, representa lo absoluto e ilimitado.

Campos de Castilla: Temas y Paisaje

En esta obra cumbre, el poeta dirige su mirada deliberadamente hacia el exterior: el paisaje, los hombres y la historia de España. El tema fundamental de los primeros poemas es la decadencia de España y el carácter de sus habitantes. Machado evoca el paisaje real, pero sus descripciones se transforman en profundas meditaciones.

Proverbios y Cantares

Son un conjunto de poemas muy breves, cargados de sabiduría popular y reflexión filosófica.

Producción Posterior y Métrica

Algunos poemas de Nuevas canciones (1924) continúan la línea de Campos de Castilla, mientras que en otros aparece el campo andaluz. La poesía de Machado presenta una gran variedad de recursos y estrofas. En su primera obra, se inclinó por la asonancia única en los versos pares. El poema típico de este período es la silva-romance, con asonancia en los pares. En sus versos, utilizó con frecuencia imágenes genéricas como «verdes álamos», «cigarras cantoras» o «pardas encinas».

La Prosa de la Generación del 98: Narrativa y Ensayo

La prosa de la Generación del 98, tanto narrativa como ensayística, marcó un hito en la literatura española, con figuras como Pío Baroja, Azorín, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno.

Autores Clave y Obras Representativas

  • Azorín: La voluntad
  • Pío Baroja: Camino de perfección
  • Miguel de Unamuno: Amor y Pedagogía
  • Ramón María del Valle-Inclán: Sonata de otoño

Rasgos Distintivos de la Prosa Noventayochista

  • La historia o trama pierde importancia; las acciones son mínimas.
  • El espacio y el tiempo están poco definidos, priorizando la atmósfera y la introspección.
  • El protagonista suele ser un inadaptado, antiburgués, rebelde, amoral y fracasado, que a veces llega a la destrucción total.

Pío Baroja: Inconformismo y Evolución Literaria

Pío Baroja fue un inconformista radical que mantuvo siempre una postura hostil hacia la sociedad, caracterizándose por su escepticismo vital y religioso.

Características de su Novela

  • Novelas centradas en un personaje principal, que puede ser activo y dominador, o pasivo y sin voluntad.
  • Abundancia de acción y diálogos, que imprimen dinamismo a la narración.
  • Prosa espontánea, directa y sin artificios.

Etapas de la Producción de Baroja

  • Primera Etapa: Creatividad y Vitalismo

    Es la etapa de mayor creatividad y vitalismo. A ella pertenecen obras como Camino de perfección. Son las novelas en las que mejor se refleja la personalidad de Baroja y las que expresan más claramente el espíritu del Grupo del 98.

  • Segunda Etapa: Decadencia Creativa y Divagaciones

    En esta época, la capacidad creadora de Baroja decae. Repite los moldes narrativos anteriores e incluye en sus narraciones abundantes divagaciones ideológicas. Un ejemplo es la serie «Memorias de un hombre en acción».

  • Tercera Etapa: Ausencia de Novedad y Crítica

    Baroja ya no creó nada nuevo. Desaparecen de sus escritos la fuerza crítica y los ataques a la sociedad. Un ejemplo es la serie «Desde la última vuelta del camino».

"Azorín": Evolución Ideológica y Temática del Tiempo

José Martínez Ruiz, conocido como "Azorín", experimentó una notable evolución en sus ideas políticas y religiosas, pasando de un anarquismo juvenil al conservadurismo de su madurez. Su filosofía se centró cada vez más en una obsesión por el tiempo y la fugacidad de la vida.

Tipos de Novelas de Azorín

  • Primer Tipo: Autobiografía y Paisaje

    Aquellas en las que predominan los elementos autobiográficos y las impresiones suscitadas por el paisaje. A esta categoría pertenecen obras como La voluntad y Antonio Azorín.

  • Segundo Tipo: Inquietudes a Través de Personajes Míticos

    Continúa reflejando sus propias inquietudes a través de personajes míticos, explorando temas como la fatalidad, la obsesión por el tiempo y el destino.

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán comenzó su carrera literaria en el Modernismo, pero evolucionó hacia su gran creación: el esperpento, una forma de ver la realidad que distorsiona y deforma para mostrar su lado grotesco y trágico.

Entre sus obras más destacadas se encuentran las Sonatas y Tirano Banderas.

Entradas relacionadas: