Panorama de Figuras Clave y Movimientos Literarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
Figuras Claves de la Literatura
Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)
Nació en Estagira, Macedonia. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó el "Liceo", tan prestigioso como la "Academia". Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación.
Homero (Siglo VIII a.C.)
Es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona. No se conoce con exactitud la fecha de su nacimiento ni de su muerte.
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Nació el 9 de octubre de 1547 y murió en 1616, en el movimiento cultural del Renacimiento. Fue dramaturgo, poeta y novelista español, autor del Quijote, considerada la primera novela moderna de la literatura universal.
William Shakespeare (1564-1616)
Bautizado el 26 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, durante el reinado de Isabel I de Inglaterra. Falleció el 23 de abril de 1616. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy Trinity Church) en Stratford.
Dante Alighieri (1265-1321)
Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Nació en Florencia el 14 de mayo de 1265 y pasó sus últimos años en Rávena, donde murió el 13 o 14 de septiembre de 1321. Sus restos han sido reclamados por los florentinos durante siglos.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Nació en Toledo en 1501 en el seno de una familia ilustre. Es considerado por algunos el ideal de hombre renacentista y el cortesano más notable de la lírica española. Murió en Niza en 1536, por las heridas sufridas al escalar una torre en la guerra del Emperador contra Francia.
Épocas o Periodos de la Literatura
Literatura Griega
Es aquella escrita por autores autóctonos de Grecia y áreas de influencia griega. Estas obras están frecuentemente compuestas en alguno de los dialectos griegos, aunque no necesariamente. Se extiende a lo largo de todos los periodos históricos en los que han existido escritores griegos.
Literatura Jónica
Es un dialecto del griego clásico que se hablaba en la región de Jonia.
Periodo Ático
El drama se desarrolló en Atenas durante el siglo VI a.C. En su forma primitiva, consistió en un coro de hombres que contaban y bailaban corales. Más tarde, se añadió un actor que dialogaba con el coro. Aquí se desarrollaron la tragedia, la comedia, la historia, la filosofía y la oratoria.
Época Alejandrina
Se refiere a la ciudad de Alejandría, en el norte de Egipto, situada en el delta del río Nilo, sobre una loma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo.
Época Romana
Designa la entidad política unitaria surgida de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo llegó a abarcar desde gran Bretaña hasta la península ibérica y desde el Éufrates.
Literatura Latinoamericana
Es toda aquella literatura escrita originalmente en español, portugués o francés por autores de los países considerados como parte de América Latina.
Renacimiento (Siglos XV y XVI)
Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa occidental. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes.
Barroco
Fue un periodo de la historia en la cultura occidental, caracterizado originalmente por una nueva forma de concebir las artes visuales.
Neoclasicismo (Siglo XVII)
Surgió en el siglo XVII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración.
Romanticismo (Finales del Siglo XVIII)
Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII, como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo.
Realismo (Segunda Mitad del Siglo XIX)
Es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
Naturalismo
Es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos los aspectos.
Modernismo (1890-1910)
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía.
Posmodernidad (Siglo XX)
Fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX que se extienden hasta hoy.
Figuras Retóricas
Hipérbole
La hipérbole es una figura retórica que consiste en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar. La hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.
Ejemplos:
- ¡Eres más lento que una tortuga!
- Te llamé un millón de veces.
- Te bajé la luna y las estrellas a tus pies.
- ¡Tienes un corazón tan grande que no te cabe en el pecho!
Símil
Es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares.
Ejemplos:
- Eres duro como el acero.
- Tus ojos son como dos esmeraldas.
- Hoy he dormido como un bebé.
- Tus labios son rojos como rubíes.
Metáfora
Consiste en la identificación entre dos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro.
Ejemplos:
- Tus ojos son dos luceros (significa que tiene los ojos brillantes o iluminados).
- Tu cabello de oro (cabello rubio).
- Tus abrazos, golpes de alegría.
- Tu cabello es petróleo.
Característica de la Literatura
Su característica principal es el uso de la lengua en su función estética: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y recursos literarios (forma) para con ello lograr expresar una idea o sentimiento.