Panorama Esencial de la Lírica y Épica Castellana Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre
Jorge Manrique (1440-1479), figura destacada de la lírica castellana del siglo XV, es célebre por su obra maestra, las Coplas a la muerte de su padre.
Las Coplas: Estructura y Significado
Escritas en 1476 tras el fallecimiento de su padre, don Rodrigo Manrique, estas coplas nacen del profundo dolor personal, pero trascienden lo individual para ofrecer una reflexión universal sobre la fugacidad de la vida y el poder inexorable de la muerte.
La obra consta de 40 estrofas de pie quebrado, cada una formada por dos sextillas con el esquema métrico: 8a8b4c8a8b4c 8d8e4f8d8e4f, de rima consonante.
Partes de las Coplas:
- Coplas 1-14: Plantean una profunda reflexión sobre la brevedad de la vida y la inconsciencia de los placeres mundanos.
- Coplas 15-24: Desarrollan las reflexiones de la primera parte a través de ejemplos de personajes concretos, demostrando que la muerte trata por igual a débiles y poderosos, a pobres y ricos, y que los bienes materiales son efímeros.
- Coplas 25-40: Se centran en la figura del padre, don Rodrigo Manrique, incluyendo un diálogo entre él y la Muerte, y culminando con la narración de su digna muerte.
Temas y Recursos Literarios:
Los temas principales que atraviesan las Coplas son el tiempo, la fama, la fortuna, la muerte, la vanidad de vanidades y el desprecio del mundo.
Están construidas como elegías y plantos. Manrique utiliza diversos recursos literarios, como:
- Expresiones exhortativas.
- El uso de plurales para generalizar la reflexión.
- Sentenciosidad (uso de sentencias o máximas).
- El tópico del ubi sunt (¿dónde están?).
- Infinitivos sustantivados.
Cantar de Mio Cid: Épica Medieval Castellana
El Cantar de Mio Cid es la obra cumbre de la épica medieval castellana, basada en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. La obra exalta la figura del Cid, quien se representa con el rasgo fundamental de la mesura.
Estructura Métrica y División
Los 3730 versos del cantar se agrupan en tiradas de desigual extensión, de arte mayor, con rima asonante. Los versos son irregulares, sin medida fija, y están divididos en dos partes por una cesura que suele representarse con una separación central.
El cantar se divide tradicionalmente en tres partes o cantares:
- Cantar del Destierro: Narra el injusto destierro del Cid y sus primeras victorias para recuperar el favor real.
- Cantar de las Bodas: Describe la conquista de Valencia y las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Relata la humillación de las hijas del Cid por parte de sus esposos y la posterior recuperación del honor del héroe.
Tema Principal y Recursos Literarios
El tema principal del Cantar de Mio Cid es la recuperación del honor perdido en dos ocasiones clave: primero, cuando el Cid es desterrado injustamente, y segundo, cuando sus hijas sufren la afrenta por parte de los infantes de Carrión.
Entre los recursos literarios que utiliza el autor, destacan:
- Llamadas de atención al público (interpelaciones al oyente).
- Epítetos épicos para caracterizar a los personajes (ej. "el que en buena hora nació").
- Frases binarias.
- Pleonasmos.
- Enumeración de lugares para sugerir movimiento y distancia.
- Omisión del verbo que introduce las palabras que dirá el personaje (estilo directo sin verbum dicendi).
Gonzalo de Berceo y el Mester de Clerecía
Gonzalo de Berceo (c. 1195-c. 1268) es el primer poeta castellano de nombre conocido y una figura central del Mester de Clerecía. Sus obras tienen una clara función propagandística y didáctica, buscando la fama y el sustento económico para los monasterios en los que vivía.
Obras Destacadas
Entre sus obras hagiográficas se encuentran:
- Vidas de Santo Domingo de Silos
- San Millán de la Cogolla
- Santa Oria
Su obra más conocida es Los Milagros de Nuestra Señora. Aunque no son originales en su totalidad (se descubrió un manuscrito latino que contenía 24 de los 25 milagros adaptados por Berceo), su valor reside en la adaptación y difusión en lengua romance.
Estructura de Los Milagros de Nuestra Señora
La obra se inicia con una introducción alegórica: Berceo emplea el tópico del locus amoenus (lugar ameno) para describir un paraíso terrenal. Esta alegoría explica que vivimos en un mundo que no nos pertenece, y que la vida es una romería. El romero puede encontrar descanso y protección en su camino acogiéndose a la "Gloriosa", que simboliza a la Virgen María.
Cada uno de los 25 milagros sigue una estructura recurrente:
- Presentación del personaje devoto.
- Situación difícil o pecado cometido.
- Intervención milagrosa de la Virgen María.
- Intervención final del poeta, a menudo con una moraleja.
Estilo Literario de Berceo
En cuanto a su sintaxis, Berceo presenta un ritmo lento, caracterizado por la yuxtaposición y la coordinación, el polisíndeton y el hipérbaton. Utiliza figuras reiterativas y repite ideas con frecuencia. Su principal intención es didáctica: enseñar a clérigos incultos y al pueblo llano a través de un lenguaje claro y accesible.