Panorama Epidemiológico Global: Trastornos Mentales y VIH/SIDA
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Panorama Epidemiológico Global
Trastornos Mentales y Neurológicos
De acuerdo a estudios realizados por la OMS, se estima que 400 millones de personas sufren actualmente trastornos psiquiátricos y neurológicos; en América Latina y el Caribe se calcula que 17 millones de niñas y niños de 4 a 16 años sufren de algún trastorno psiquiátrico que amerita atención. En el primer nivel de atención, la frecuencia de trastornos mentales en la infancia fue entre 12 y 29%.
En el panorama epidemiológico, el Banco Mundial calcula que los padecimientos neurológicos y psiquiátricos contribuyen con 12% del costo total de las enfermedades médicas; entre ellas destacan la depresión, que por sí sola representa el 36.5% del total, y el alcoholismo con 11.3%.
Los problemas de salud mental, que incluyen a las adicciones, se han incrementado drásticamente en las últimas décadas en el contexto internacional y en nuestro país; de la población mundial, entre 5 y 10% se encuentra afectada por complicaciones a causa del consumo del alcohol.
En 1994, los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Adicciones realizadas en zonas urbanas de México, detectaron la prevalencia de trastornos mentales entre el 15 y el 18% de la población en general; en esta encuesta se observa que la depresión es el trastorno más frecuente tanto en hombres como en mujeres.
Epidemiología y Mortalidad por VIH/SIDA
A nivel mundial se ha evidenciado un descenso de las tasas de nuevas infecciones, gracias a los programas de prevención y cambios de conducta de la población. Los retrovirales otorgan un beneficio adicional a la prevención.
La evolución de la mortalidad en Chile registra, en el periodo de 1990 a 2010, un total de 7.370 defunciones por SIDA, de las cuales el 87% corresponde a hombres. La tasa de mortalidad aumentó progresivamente hasta el año 2001, en que se observó la tasa más alta del periodo (3,6 por 100.000 habitantes), sin embargo, en los últimos 7 años (2004-2010) la mortalidad por SIDA ha evidenciado un descenso llegando a 2,5 muertes por 100.000 habitantes.
La Estrategia Nacional de Salud, en su objetivo estratégico, busca “Disminuir la mortalidad por VIH/SIDA” y tiene como metas llegar a tasas de mortalidad de 1,5 para el año 2015 y 1,2 por 100.000 habitantes para el año 2020. Para ello, propone cuatro estrategias:
- Aumentar la toma de examen de pesquisa de VIH.
- Estimular el ingreso precoz a tratamiento.
- Desarrollar un modelo de focalización y priorización en personas con riesgo de baja adherencia (abandono).
- Adicionalmente, se hace necesario reforzar el cumplimiento de normativas existentes que consideran la oferta del examen VIH en diferentes grupos de usuarios: Embarazadas-Mujer en trabajo de parto-Recién nacido, hijo de madre VIH(+)-Personas en control por comercio sexual-Consultantes por infecciones de transmisión sexual o portadores de VHB o VHC-Personas que ingresan al Programa de Tuberculosis: Pacientes en diálisis-Víctimas de violencia sexual-Personal de salud expuesto a accidente corto punzante-Donantes de sangre-Donantes de órganos-Morbilidad sugerente de patología asociada a VIH-Consulta espontánea.