Panorama del Ensayo Español Contemporáneo: Autores y Temáticas Clave (1975-Actualidad)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Este documento explora la evolución del ensayo en España desde 1975, destacando a sus principales exponentes, las temáticas abordadas y los hitos que marcaron cada periodo.

Autores Destacados del Ensayo Español (Desde 1975)

  • José Luis L. Aranguren y el cristianismo: Fue uno de los filósofos y ensayistas más influyentes en la sociedad española. En su trabajo filosófico, enfatizó la importancia de la obra de los intelectuales en una sociedad cada vez más compleja e injusta y, por lo tanto, más deshumanizada.
  • Julián Marías y Ortega: Sobresaliente ensayista y distinguido filósofo, no enseñó en la universidad española franquista por discrepancias ideológicas, pero fue conferenciante en numerosos países de Europa y América y profesor en varias universidades de Estados Unidos.
  • Manuel Sacristán y el marxismo: Fue miembro del Partido Comunista clandestino e intentó promulgar el marxismo.
  • Julio Caro Baroja: etnología y antropología. Fue antropólogo, ensayista, historiador y lingüista; sobrino del escritor Pío Baroja.
  • Manuel Tuñón de Lara y la Historia: Explica una versión de la Guerra Civil Española diferente a la oficial.
  • Emilio Alarcos Llorach y la lingüística: Trajo a España los métodos lingüísticos de análisis de la lengua. Es autor del libro básico "Fonología Española".
  • Gustavo Bueno desde Oviedo: Fue catedrático de filosofía y el más controvertido de los filósofos. Fundó la Escuela Filosófica de Oviedo.
  • Carlos Castilla del Pino: psicoanálisis. Trató sus obras sobre el psicoanálisis; fue neurólogo, psiquiatra y escritor.
  • Amando de Miguel: la sociología. Sociólogo español, colaborador habitual de Onda Cero y de los periódicos "La Razón" y "Libertad Digital".
  • María Zambrano: el exilio. Discípula del famoso filósofo Ortega y Gasset, escribió obras sobre y desde el exilio.
  • Carmen Martín Gaite: la mujer. Hablaba de la situación de la mujer en la época.

Etapas del Ensayo Español Contemporáneo

Primera Etapa: La Modernidad (Post-1975)

  • Las Grandes Palabras: Conceptos como República, marxismo, anarquía, entre otros, definieron el debate.
  • Muerte de Franco (1975): Hito que marcó el inicio de una nueva era.
  • Las Revistas:
    • "Triunfo": Revista española de información general que conoció su época de esplendor bajo la dirección del hijo del fundador, quien la transformó en el semanario de referente intelectual de la España de esa época.
    • "Cuadernos para el Diálogo": Revista cultural con un claro propósito de transmitir un ideario político.
    • "Revista de Occidente": Publicación cultural y científica española editada por la Fundación José Ortega y Gasset, de divulgación académica tanto en Europa como en América Latina.
  • Editoriales de Ensayo:
    • Anagrama: Editorial española fundada en 1969. Su catálogo figura más de 2500 títulos, incluyendo muchos de los autores más significativos en narrativa y ensayo.
    • Tusquets
  • Ensayo Político y Cultural: "¿Qué es...?": Tipo de ensayo que aborda la política y la cultura desde un punto de vista analítico y crítico.

Segunda Etapa: La Posmodernidad

  • Caída del Muro de Berlín (1989): Evento clave que simboliza el cambio de paradigma. El muro separaba Berlín en dos partes y fue levantado para evitar la fuga de la población a la parte capitalista.
  • Las Teorías del "Pensamiento Débil": Poseen una perspectiva relativista y valoran sobre todo la multiculturalidad.
  • Ensayos sobre Moda, Cine, Arte, TV, Diseño, Deportes, Nuevos Soportes: Ampliación de las temáticas del ensayo.
  • Autores Destacados:
    • Fernando Savater y la ética: Filósofo, activista y escritor español. Novelista y autor dramático, destaca sobre todo en el campo del ensayo y el artículo periodístico.
    • José Antonio Marina y la inteligencia emocional: Filósofo, ensayista y pedagogo español. Se centra en el estudio de la inteligencia y el pensamiento divergente.

Tercera Etapa: El "Boom" Informático

  • Caída de las Torres Gemelas (11 de septiembre de 2001): Atentado terrorista donde dos aviones impactaron contra ellas, marcando un antes y un después.
  • Nuevas Temáticas: La neurobiología, lo oriental, lo alternativo.
  • Los libros de autoayuda.
  • Ecología y cambio climático.
  • Autor Destacado:
    • Eduardo Punset y las emociones: Jurista, escritor, economista y divulgador científico español que fue a su vez político en la Transición Democrática Española, formando parte de las filas de UCD.

Entradas relacionadas: