Panorama Energético e Industrial de España: 1855-1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Principales Fuentes de Energía Primaria

  • Carbón
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Energía Nuclear
  • Energía Hidráulica
  • Energía Renovable
  • Minicentrales Hidráulicas
  • Energía Biomasa
  • Energía Eólica
  • Energía Solar
  • Energía Geotérmica
  • Energía Maremotriz

Industria Española (1855-1975)

Evolución Histórica

Inicio Tardío de la Industrialización

Causas:

  • Escasez en algunas materias primas y productos energéticos (ej. España, Málaga).
  • Inversión industrial insuficiente.
  • Demanda industrial limitada.
  • Atraso tecnológico.
  • Política industrial inadecuada.
  • Situación exterior desfavorable.

Crecimiento (Primer Tercio del Siglo XX)

Causas:

  • Creció la minería nacional.
  • Aumentó la inversión industrial.
  • Se incrementó la demanda de productos industriales impulsada por las obras públicas de Primo de Rivera.
  • Avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial: hidrocarburos y electricidad.
  • Política proteccionista.

Estancamiento (Guerra y Posguerra)

Durante la posguerra, la autarquía, basada en la autosuficiencia y restricción de importaciones, privó a la industria de recursos energéticos y materias primas, generando una grave crisis.

Desarrollo Industrial

Abandono de la autarquía y fuerte desarrollo industrial.

Causas:

  • Aumento de la inversión industrial.
  • Creció la demanda de productos industriales.
  • Mejoras técnicas.
  • Bajo precio de la energía.
  • Política estatal favorable.

Producción Industrial (1855-1975)

Innovaciones técnicas de la Primera Revolución Industrial (máquina de vapor) y la Segunda Revolución Industrial (motores de explosión).

  • En la segunda mitad del siglo XIX se potenció el sector siderometalúrgico en Andalucía y País Vasco, y el sector textil de algodón en Cataluña.
  • Primer tercio del siglo XX y época franquista: se diversificó la producción.

Sectores Clave:

  • Sectores básicos: Impulsados por el Estado a través del Instituto Nacional de Industria (INI), que fomentaba sectores estratégicos que requerían grandes inversiones y proporcionaban escasa rentabilidad.
  • Industrias de bienes de consumo: Crecieron por el aumento del nivel de vida.
  • Industrias de bienes de equipo: Escaso desarrollo debido al atraso tecnológico.

Estructura Industrial (1855-1975)

  • Pequeñas fábricas mantuvieron el sistema tradicional.
  • Grandes fábricas adoptaron el sistema fordista.
  • Tamaño contrastado: Grandes empresas crecieron, mientras el atraso tecnológico se vio favorecido por la política proteccionista.
  • Dependencia externa: En tecnología, financiación y energía. Se importó maquinaria, capital y energía.
  • Mano de obra: Aumentó y mejoraron las condiciones de trabajo y prestaciones sociales.

Localización Industrial

Factores Clásicos:

  • Proximidad a materias primas y fuentes de energía.
  • Mercado de consumo amplio.
  • Mano de obra disponible.
  • Sistema de transporte eficaz.
  • Capital y capacidad para atraerlo.
  • Sectores de apoyo.
  • Política industrial.

Tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbanas industriales, beneficiándose de las economías externas, de la proximidad a empresas auxiliares y de la facilidad para el abastecimiento (transporte y mano de obra).

Áreas Industriales:

  • Las primeras se situaron en la periferia peninsular y en Madrid.
  • Áreas de base extractiva o de base portuaria (como Bilbao, Barcelona o Valencia).
  • Áreas urbanas industriales.

Entradas relacionadas: