Panorama Energético de España: Producción, Consumo y Política Sostenible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Producción y Consumo de Electricidad en España
El uso de la electricidad en España comenzó en 1825. Entre 1925 y 1960, se crearon numerosos embalses que incrementaron la producción, con el paréntesis de la Guerra Civil y la posguerra. Entre 1965 y 1985, el crecimiento fue espectacular, gracias a la construcción de grandes centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares. Desde 1985, la producción sigue creciendo, impulsada por la cogeneración y las energías renovables, lo que ha incrementado la eficacia en estos usos.
El consumo de electricidad se utiliza para mover motores, producir calor o frío, iluminar y transmitir electrónicamente la información. Cataluña, Asturias y el País Vasco tienen un consumo relativamente alto.
Problemas y Política Energética en España
Principales Desafíos Energéticos
Los problemas energéticos de España son tres:
- Una elevada dependencia externa, debido a la necesidad de importar casi el 80% de la energía primaria utilizada.
- Una reducción de la competitividad económica, debido al gasto energético.
- Un fuerte impacto medioambiental.
La Política Energética Actual
La política energética actual es implementada por el Estado con la participación de las Comunidades Autónomas y está marcada por las directrices de la Unión Europea (UE). Sus objetivos principales son conseguir una energía:
- Segura en el abastecimiento, buscando reducir la dependencia externa.
- Competitiva, logrando reducir el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética. Estas medidas están recogidas en la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012, que propone acciones para el transporte, el sector primario, los hogares, los servicios públicos y la industria.
- Sostenible, buscando la reducción del impacto medioambiental y solucionando los numerosos efectos negativos de la producción de energía, tales como:
- Agotamiento de recursos energéticos.
- Contaminación del aire.
- Residuos sólidos o radiactivos.
- Reducción de la biodiversidad.
- Riesgos como incendios o explosiones nucleares.
Medidas para Reducir el Impacto Ambiental
Las medidas principales para reducir estos impactos incluyen:
- La disminución del consumo energético (concienciación del consumidor).
- El cierre de las instalaciones más contaminantes.
- El establecimiento de cupos de emisiones.
- El estudio del almacenamiento subterráneo del CO2.
- La depuración de las aguas de refrigeración.
- La reutilización de algunos residuos.
- La investigación para el desarrollo de industrias limpias.
- El incremento de medidas de seguridad.
El Plan de Energías Renovables 2011-2020 ha modificado la situación, ya que la reducción de subvenciones ha provocado un estancamiento en este sector energético, con un crecimiento nulo en algunas energías renovables durante los años 2013, 2014 y 2015.