Panorama Energético de España: Fuentes, Consumo y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Las Fuentes de Energía en España: Consumo y Producción
Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. Son imprescindibles para todos los sectores económicos y especialmente para la industria. España depende energéticamente de las importaciones de energía.
Evolución del Consumo Energético
El consumo energético se incrementó desde el inicio de la industrialización y se aceleró con el “desarrollismo” de los años 60, y ahora con el crecimiento económico y del nivel de vida. La industria tiende a reducir el consumo porque necesita ser más competitiva, reduciendo gastos (mediante el uso de nuevas tecnologías). Sin embargo, ha crecido mucho el consumo en los transportes (sobre todo el de carretera), en los hogares (electrodomésticos, climatización) y en los servicios (cada vez económicamente más importantes).
Inicialmente, la energía procedía mayoritariamente del carbón, pero desde 1960 se impuso el petróleo, seguido a distancia por el gas, el carbón, la energía nuclear y las renovables.
Producción Interior y Autoabastecimiento
La producción interior procede de la energía nuclear, el carbón y las renovables. El autoabastecimiento es muy bajo, situándose en torno al 18%; el resto se importa.
2.1. Principales Fuentes de Energía Primaria
El Carbón
El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. Su calidad depende de su antigüedad; los mejores son la antracita y la hulla (Era Primaria), mientras que el lignito es de peor calidad (Era Secundaria).
En el siglo XIX, su importancia creció en parte debido al proteccionismo comercial reinante, lo que se mantuvo hasta el periodo autárquico de la posguerra. Con el “Desarrollismo” se optó por el petróleo, que entonces era abundante y barato, y se redujo la producción de carbón.
Desde 1984, aunque el consumo se mantiene, la producción desciende y se importa, debido a los siguientes problemas:
- Disminución de la demanda doméstica e industrial.
- Los mejores yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad.
- La explotación es cara: un tercio de las minas son subterráneas con vetas muy fracturadas y delgadas, propicias a los accidentes y muy difíciles para las grandes máquinas. Además, como el carbón debe lavarse, al final resulta 6 veces más caro que el importado.
- La entrada en la Unión Europea acabó con el proteccionismo y liberalizó los precios, lo que obligó a una reconversión (1990) que implicó el cierre de minas y ayudas a actividades alternativas. Aunque las minas más productivas continúan activas, en el año 2018 finalizarán las ayudas a las minas no competitivas.
La producción se localiza en las cuencas asturiana-leonesa-palentina y en la de Teruel, pero es insuficiente y se importa de Sudáfrica, Australia e Indonesia. El destino son las industrias siderúrgicas y cementeras, la calefacción doméstica y las centrales térmicas (electricidad), que se localizan en las costas y junto a las grandes ciudades (Barcelona o Bilbao). El consumo actual decrece. Se mantiene una participación del 7.5% para usar en momentos de gran demanda.
El Petróleo
El petróleo es un aceite mineral de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por descomposición y almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años.
Estuvo en auge desde los años 60, cuando se convirtió en la principal fuente de energía para la industria por ser muy barato. La subida de precios de 1973 y la segunda crisis de 1979 lo encarecieron y redujeron su consumo, aumentando el consumo de carbón hasta 1985.
Es muy empleado en los transportes. La previsión es que crecerá lentamente debido a la competencia del gas natural, la producción eléctrica y los biocarburos. La producción nacional es insignificante (costas de Tarragona y Burgos).
España depende de las costosas importaciones de:
- Oriente Medio: Arabia Saudí, Libia, Irán, Irak
- África: Nigeria
- América: Venezuela, México
- Europa: Reino Unido, Rusia
El destino del petróleo es obtener derivados para el transporte y la industria en refinerías (gasoil, gasóleo, gasolina, fueloil, queroseno, aceites lubricantes, asfalto), y productos químicos en las petroquímicas (azufre, amoniaco, acetona). Las refinerías se localizan en la costa (ej. Escombreras en Cartagena), en Tenerife y en Puertollano. No se emplea en las centrales térmicas por ser caro.
La previsión es que el consumo se estabilice o decrezca ligeramente (debido al uso de gas natural en las calefacciones, la mejora de la eficiencia de los vehículos, etc.).