Panorama Energético Argentino: Historia, Crisis y Futuro Sostenible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Historia Energética Argentina: De la Dependencia a la Soberanía

A comienzos del siglo XX, Argentina compraba carbón a Gran Bretaña para sus máquinas de vapor y la producción de energía. Para reducir la dependencia de otros países, se inició la búsqueda de yacimientos propios. El primer hallazgo significativo fue en Comodoro Rivadavia, Chubut. De este modo, Argentina dejó de importar carbón británico y comenzó a producirlo a menor costo.

En 1989, la mayoría de las empresas públicas fueron privatizadas. Con la privatización de YPF, la empresa Repsol adquirió la mayoría de sus acciones. Además, se eliminaron las restricciones a la exportación, se desregularon los precios y se permitió el despido masivo de trabajadores. Los yacimientos comenzaron a ser sobreexplotados y no se realizaron las inversiones necesarias. Ante esta situación, el Congreso votó la expropiación del 51% de las acciones de YPF, recuperando así la soberanía sobre sus recursos energéticos.

Impacto de la Privatización: La Crisis Energética

La privatización de las empresas estatales de energía condujo a una profunda crisis energética, manifestada principalmente a partir del año 2000. A partir de 1990, las empresas comenzaron a exportar petróleo y gas sin considerar las necesidades futuras del país, lo que eventualmente llevó a la necesidad de importar. Consecuentemente, se aceleró la producción de petróleo y gas para incrementar las ventas, lo que resultó en un aumento de la exportación de petróleo crudo, un incremento en el uso de gas natural y una drástica disminución de las reservas de gas y petróleo.

Fuentes de Energía Renovable en Argentina

Argentina cuenta con un vasto potencial en diversas fuentes de energía renovable, clave para un futuro energético sostenible:

  • Energía Eólica

    Aprovecha la fuerza cinética del viento para convertirla en energía eléctrica o mecánica. Para ello, se utilizan aerogeneradores. Su generación se concentra principalmente en Comodoro Rivadavia y otras zonas con vientos constantes y uniformes.

  • Energía Solar

    Aprovecha la energía del sol para generar calor y electricidad. Puede emplearse la conversión fototérmica, que transforma la radiación solar en calor, o la fotovoltaica, que la convierte en electricidad. Los equipos solares térmicos pueden reducir hasta en un 70% el consumo energético tradicional. Se utiliza principalmente en zonas rurales con escasos servicios eléctricos.

  • Energía Geotérmica

    Se aprovecha la energía almacenada en el interior de la Tierra en forma de calor. Puede ser utilizada para generar electricidad o calor. Para su obtención, se realizan perforaciones hasta alcanzar reservorios de agua subterránea caliente. Se utiliza principalmente en Neuquén, Jujuy y San Juan.

  • Energía Mareomotriz

    Utiliza las mareas para producir energía eléctrica. Cuando sube el nivel del mar, el agua ingresa a unas turbinas que, al moverse, generan electricidad. Su potencial de aplicación se encuentra en la costa sur del país, principalmente en Chubut.

  • Energía a partir de Biomasa

    Se puede convertir materia orgánica de origen animal y vegetal en electricidad, calor, vapor o recursos energéticos como el gas. En ocasiones, la biomasa se cultiva y explota específicamente con fines energéticos (cultivos energéticos). Otro ejemplo es el uso del bagazo de caña de azúcar, que se utiliza como combustible para las calderas de los ingenios azucareros. También puede emplearse biomasa para uso doméstico, por ejemplo.

Biocombustibles: Potencial y Desafíos

Los biocombustibles son combustibles derivados de la biomasa. Los más utilizados son el biodiésel y el bioetanol. El biodiésel se fabrica a partir de aceites vegetales (reutilizados o de cultivos energéticos), mientras que el bioetanol se obtiene de cultivos como el maíz, la caña de azúcar o el trigo, entre otros. Una de las ventajas de estos combustibles es su bajo impacto ambiental, aunque su producción puede requerir el uso de tierras aptas para otros fines. Argentina es el principal exportador mundial de biodiésel, siendo la Unión Europea su mercado más importante.

Entradas relacionadas: