Panorama Económico Mundial: Distribución, Población y Multipolaridad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Panorama de la Economía Mundial
1. Una Imagen Global
La mayoría de los habitantes del planeta, el 72%, se concentra en los dos estratos de países de renta media; al estrato de los países de más elevado ingreso le corresponde el 16% del total y algo menos, el 11%, le corresponde al estrato de más bajos ingresos. India y China (países de ingreso medio), en conjunto, aportan el 39% de la población mundial.
Los países de más elevado ingreso (que apenas suponen el 16% de la población), concentran el 66% del PIB mundial. Los países de ingreso bajo (el 11% de la población) apenas superan el 6,7% del PIB mundial. Los países de renta media aportan casi el 33% del PIB mundial.
El país de mayor ingreso es Noruega, que tiene un PIB per cápita de 98.080 dólares, cuyo ingreso multiplica casi 361 veces el correspondiente al país más pobre del planeta, Burundi.
El estrato de más elevado desarrollo humano (IDH muy alto), compuesto por 47 países, concentra casi el 16% de la población mundial; un porcentaje de población del 14,7%, también 47 países (IDH alto); un porcentaje del 49,9%, compuesto por 53 países (IDH medio); y finalmente, restan 44 países y un 18% de población (IDH bajo).
La distribución del PIB mundial refleja el diferente peso que tienen los distintos grupos de países según su nivel de desarrollo. Uno de los factores cruciales para la promoción del desarrollo es la formación del capital humano, a través de la educación.
2. La Población
La superficie del mundo se distribuye en cuotas relativamente semejantes. La densidad demográfica es desigual. (La densidad demográfica no tiene relación con los niveles de desarrollo de las regiones).
Las tasas de crecimiento más elevadas de la población corresponden a las regiones del mundo en desarrollo (PED), donde, cuanto más elevada es la tasa de crecimiento, hay más jóvenes. Por el contrario, el envejecimiento de la población es un rasgo propio de países desarrollados.
La mitad de la población mundial vive en ciudades. La mayor población se concentra en Asia y Europa.
3. Distribución del Producto
El grueso de la actividad económica se concentra en 3 grandes regiones: América del Norte (20% del PIB mundial en PPA - Paridad de Poder Adquisitivo), Unión Europea (19% del PIB mundial) y Asia Oriental (incluido China y Japón) (25% del PIB mundial).
En las regiones más pobres predomina el sector agrario, mientras que en las regiones desarrolladas el sector de los servicios se convierte en dominante. Por último, la industria adquiere su mayor protagonismo en el caso de aquellas regiones de desarrollo intermedio que se encuentran en proceso de industrialización.
El esfuerzo en I+D está concentrado todavía más que el PIB en países desarrollados.
4. Un Mundo Más Multipolar
Con el paso del tiempo, en los países de economía de mercado se produce un fenómeno de convergencia entre países desarrollados, reduciéndose las distancias de los países desarrollados con respecto a EE. UU. (EE. UU. + Europa + Japón).
Por su parte, en el bloque del este, después de un extraordinario crecimiento de la URSS en la inmediata posguerra, se produce una reducción de los ritmos de progreso a partir de los años 70.
A partir de los años 90 se vuelve a producir un cambio en la configuración del sistema internacional como consecuencia de:
- Desmoronamiento de los bloques de economía socialista y conversión a la economía de mercado.
- Estancamiento de Japón tras el crecimiento intenso en las 3 décadas anteriores.
- Aparición de un amplio grupo de economías dinámicas, procedentes del mundo en desarrollo (China, con crecimiento elevado, pero con cierta inestabilidad).
Con el paso del tiempo, países como Brasil, México, China, India, Indonesia, Turquía, Rusia y Sudáfrica han ido mejorando su posición. El G20 es un exponente del carácter más multipolar del mundo actual (EE. UU., Alemania, Francia, pero también China, India, Indonesia…).