Panorama Económico y Demográfico de España: Empresas, Población y Mercado Laboral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB
Rentabilidad Económica de Empresas Españolas
Este apartado explora la rentabilidad económica de las empresas en España, desglosada por sector y tamaño, así como las características de su fuerza laboral.
Rentabilidad por Sector
- Sector TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación): Es el sector que mejor rentabilidad ha obtenido, con menos competencia debido a su menor antigüedad en el mercado.
- Sector Industrial: Ha sido el que más ha sufrido la crisis económica, pero actualmente se encuentra en fase de recuperación.
- Sector Energía: Es el que menos rentabilidad obtiene, principalmente debido a los precios energéticos muy bajos.
Rentabilidad por Tamaño de Empresa
- Hasta 2003-2004: Las empresas con más de 250 trabajadores eran las menos rentables.
- Últimos años: Las grandes empresas han aumentado su rentabilidad. Durante la caída del mercado nacional, aguantaron mejor la sacudida financiera porque estaban más internacionalizadas.
- Hoy en día: Las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) se están recuperando de la crisis. Según los datos, las medianas empresas son más rentables que las pequeñas.
Número Medio de Empleados por Empresa
- Las empresas en España y el País Vasco (PV) son, en promedio, más pequeñas en comparación con la Unión Europea (UE).
- En el Sector Industrial, destaca el tamaño de las empresas del País Vasco, que son más grandes que las del resto de España. Esto se debe al tipo de industria que desarrollan en el PV (química, petrolera), mientras que en España es más simple (textil, calzado).
- La estructura sectorial del País Vasco y Alemania (ALE) es similar, aunque Alemania es un mercado mucho más grande. El tamaño de la empresa importa, ya que facilita la internacionalización y mejora la inversión en I+D (Investigación y Desarrollo).
Reglas de Comportamiento de Empresas (UE y España) según Tamaño
Cifra de Negocios
- Consumo Intermedio: Es mayor en grandes empresas, ya que tienden a externalizar servicios. Las grandes empresas dependen más de redes de proveedores.
- Costes de Personal: Son menores en grandes empresas, que son más eficientes y tienden a subcontratar.
- Ingresos Financieros: Mayores en grandes empresas, invierten más en su propio negocio.
- Gastos Financieros: Mayores en grandes empresas.
- Impuestos: La carga fiscal es menor para las grandes empresas, debido a la cantidad de asesores fiscales de los que disponen.
- Resultados: La rentabilidad sigue un patrón: Grandes > Medianas > Pequeñas.
Balance
- Activos Financieros: Mayores en grandes empresas.
- Patrimonio Neto: Menor en grandes empresas, ya que se financian más fácilmente a través de deuda.
- Provisiones: Mayores en grandes empresas, lo que implica un mayor compromiso con los trabajadores.
- Bonos y Obligaciones: Las grandes empresas emiten más bonos y obligaciones para financiarse.
La Población Mundial y Española: Características Demográficas y Socioeconómicas
Este apartado aborda las principales características de la población a nivel global y en España, incluyendo aspectos demográficos y socioeconómicos.
Contexto Global y España
- Principales países por población: 1º China, 2º India, 3º Unión Europea.
- España: Población de aproximadamente 47 millones de habitantes, lo que representa 1/10 parte de la UE, 1/7 de EE. UU. y ⅓ de Japón (cuya población está estancada).
- China e India continúan experimentando un crecimiento demográfico significativo.
Superficie y Densidad Demográfica
- Superficie: Es un factor importante para calcular la densidad de población. A mayor superficie, mayor disponibilidad de recursos naturales.
- Densidad Demográfica: Se define como el número medio de habitantes por km², y está directamente relacionada con la disponibilidad de recursos.
- Japón: Presenta una alta densidad de población, lo que implica la necesidad de importar recursos primarios debido a su escasez interna.
- A mayor densidad de población, se observa un mercado más amplio, menores costes de transporte (debido a la población concentrada) y una mayor oferta de servicios.
Estructura por Edad
- La pirámide poblacional del siglo XX (muchos jóvenes, pocos ancianos) ha evolucionado hacia una situación contraria en la actualidad.
- Población mayor de 65 años:
- Japón tiene el porcentaje más alto (¼ de su población).
- EE. UU. y España rondan el 20%.
- China tiene la población más joven.
- Población de 0-14 años:
- Son los futuros trabajadores, actualmente consumidores mediante los recursos de sus padres.
- La tasa más alta se registra en EE. UU.
- Japón y España tienen un 15%.
- Tasa de Fertilidad: Se refiere al número medio de hijos por mujer.
- La tasa más alta se encuentra en EE. UU. (1,9).
- España tiene una tasa muy baja (1,3).
Flujos Migratorios
- Se analizan mediante el stock internacional de inmigrantes (porcentaje de población que vive en el país pero nació en otro).
- España:
- Desde los años 2000, hubo un aumento del porcentaje debido a una buena situación económica (trabajo de poca cualificación).
- Desde la crisis económica, se ha observado una disminución del porcentaje (los inmigrantes dejan de venir y muchos regresan a sus países de origen).
Renta per Cápita en PPA (Paridad de Poder Adquisitivo)
- Se utiliza para medir la renta media de los ciudadanos. Cuanto mayor sea, mayor poder adquisitivo.
- La RPC de la UE se toma como valor de 100 y se compara con el resto de países (mismo número en PPA).
- La RPC más alta se encuentra en EE. UU. (valor de 150).
- Después, Japón (100), España por debajo, y China muy por debajo.
Índice Gini de Desigualdad
- Mide la distribución media de la RPC entre los ciudadanos de un país.
- Se mide según: Índice (0-100) o Coeficiente (0-1).
- Si el valor es 0: no hay desigualdad.
- Si el valor es 1 o 100: alcanza el máximo de desigualdad.
- Si el valor es 0 (la renta se distribuye uniformemente), es mejor desde un punto de vista ético.
Nivel Educativo
España tiene un mayor porcentaje de población con formación universitaria.
- 1. Porcentaje de población entre 25 y 64 años CON formación universitaria:
- EE. UU. y Japón: 50%.
- China: 15%.
- UE y España: ⅓ (porcentaje alto).
- 2. Porcentaje de población entre 25 y 64 años SIN Bachillerato:
- China tiene el porcentaje más alto (está en pleno proceso de desarrollo).
- España: 43%.
- Japón y UE: 15%.
- 3. Porcentaje de población entre 25 y 34 años SIN Bachillerato:
- ⅓ de la población solo tiene la ESO (Educación Secundaria Obligatoria).
- Antes de la crisis, era muy fácil conseguir empleo sin estudios en algunos sectores.
La Fuerza de Trabajo: Categorías, Tasas Relevantes y Situación Actual
Este apartado define la fuerza de trabajo, sus categorías y las tasas más relevantes, además de analizar su evolución histórica.
Categorías de la Fuerza de Trabajo
- La Fuerza de Trabajo (Labour Force) es el concepto que más aparece en las estadísticas. En España, es un concepto equivalente a la población activa.
- La Población Activa se mide a través de la EPA (Encuesta de Población Activa), realizada por el INE (Instituto Nacional de Estadística).
- No todo el mundo puede o debe trabajar; la edad varía entre países (media de 15 años), sin límite superior.
- Puede acercarse al mercado de trabajo (activa - inactiva).
- Los activos se dividen en ocupados y desempleados (en paro).
- Ocupados:
- Asalariados: No trabajan por cuenta propia.
- Por cuenta propia: Incluye autónomos, socios de cooperativas, empresarios y empleadores.
Tasas más Relevantes de la Fuerza de Trabajo
- Tasa de Actividad: (Población activa / Población en edad de trabajar)
- Tasa de Ocupación: (Población ocupada / Población en edad de trabajar)
- Tasa de Desempleo: (Población desempleada / Población activa)
Situación Histórica de la Fuerza de Trabajo
- Población entre 15-64 años (Tasa de variación anual equivalente):
- 1975-1995: Mayor crecimiento en España.
- Hasta 2008: España y China crecen, pero a un ritmo menor; Japón decrece.
- Hasta 2014: Japón y España decrecen; los demás países crecen poco.
- Tasa de Población Activa:
- 1975-1995: España crece menos que EE. UU. y China (donde se dispara).
- 1995-2008: España crece más, con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
- 2008-2014: España decrece porque los parados se desmotivan y dejan de buscar empleo activamente.
- Tasa de Actividad Total:
- 1975: España (60%), EE. UU. (67%), Japón (70%), China (81%).
- 1995: La tasa aumenta progresivamente, excepto en EE. UU. (del 67% al 76%).
- 1995-2008: El cambio más importante se da en España, que pasa al 72%.
- Tasa de Actividad Masculina:
- 1975: Aproximadamente 90%.
- Porcentaje más alto que en otros países, con un aumento debido a la incorporación de la mujer al trabajo (lo que libera a algunos hombres de la necesidad de ser el único sustento).
- Tasa de Actividad Femenina:
- 1975: ⅓ de las mujeres trabajaban o buscaban trabajo.
- El porcentaje ha ido en constante aumento.