Panorama de la Dramaturgia Española Contemporánea (1939-2000)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

El teatro español de posguerra presenta limitaciones, debido a los condicionamientos comerciales e ideológicos. Muchos fueron los dramaturgos que salieron al exilio al acabar la guerra. Las principales líneas del teatro español hasta mediados de los años 50 son:

El Teatro Español de Posguerra (1939-mediados de los 50)

A) La Comedia Burguesa de Evasión

Supone la supervivencia del teatro burgués anterior a la guerra. Sigue la línea del teatro benaventino. El teatro de Benavente resulta desfasado. Las principales características y autores de la comedia burguesa de evasión son:

  • Piezas bien construidas, con valores literarios.
  • Suele existir cierta crítica moral o social, pero sin buscar la ruptura, y todo ello unido a la defensa de valores tradicionales.
  • Tiende a lo cómico.
  • Dramaturgos destacados: José María Pemán, José Calvo Sotelo, entre otros.

B) La Renovación por el Humor: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura

En el teatro cómico encontramos la línea que va de Poncela a Mihura. Para Poncela, la vida del teatro español de los años 30 y 40 estaba dominada por la mediocridad. Su teatro supuso una verdadera renovación de la escena española en los temas, en la escenografía, en los personajes y en el diálogo humorístico.

El teatro de Poncela no fue entendido ni por el público ni por la crítica y tuvo que limitar su ingenio.

Miguel Mihura había escrito antes de la guerra su obra fundamental: Tres sombreros de copa. Continuó su labor en los años 40 y 50 escribiendo obras en colaboración con otros autores y en la dirección del teatro del absurdo.

C) El Teatro Existencial: Antonio Buero Vallejo

Dos obras clave: Escuadra hacia la muerte e Historia de una escalera. Sus obras giran en torno al ser humano, en dos planos: el nivel existencial y el nivel social. A este teatro se le ha llamado ‘posibilista’. Buero Vallejo es el dramaturgo más importante de la posguerra. Su trayectoria fue:

  1. Primera etapa: Teatro existencial.
  2. Segunda etapa: Teatro social.
  3. Tercera etapa: Teatro experimental.

El Teatro Social (1955-década de los 60)

En la década de 1950 a 1960 aparece un teatro de contenido social. Aparece en los años 50 un nuevo público juvenil y universitario que pide otro teatro. Los autores y obras más conocidas son: Lauro Olmo, con La camisa; José Martín Recuerda, con El teatrillo de don Ramón, entre otros. Algunas características de este teatro son:

  • Buero Vallejo y Alfonso Sastre son los pioneros de este teatro.
  • La principal misión del arte en el mundo injusto en el que vivimos consiste en transformarlo.
  • El arte debe dirigirse a la mayoría.
  • Los temas principales serán la injusticia social y la alienación humana.
  • Este teatro se inscribe en el realismo.

Búsqueda de Nuevas Formas (Años 70)

En los años 70 se produce un teatro experimental y vanguardista, se supera el realismo y se asimilan las corrientes experimentales del teatro extranjero: el teatro del absurdo, el teatro épico y el teatro de la crueldad. Los principales rasgos y autores de los años 70 son:

  • Teatro de protesta y de denuncia, y sus temas giran en torno a la dictadura, la falta de libertad, etc.
  • Se desecha el enfoque realista para sustituirlo por enfoques simbólicos.
  • Se recurre a la farsa, a lo grotesco, a la deformación esperpéntica y se da entrada a lo alucinante, a lo onírico.
  • Dramaturgos fundamentales: Francisco Nieva, Fernando Arrabal, Antonio Gala.
  • Grupos de teatro independiente: Los Goliardos, entre otros.

Los Últimos Años del Siglo XX (Años 80 y 90)

Se crea el Centro Dramático Nacional de Madrid. Se produce también la reapertura del Teatro Español de Madrid. En 1986 se funda La Compañía Nacional de Teatro Clásico. Algunas tendencias y autores principales son:

  • Experimentales: Francisco Nieva.
  • Teatro realista social: Antonio Buero Vallejo.
  • Teatro realista: José Sanchis Sinisterra.
  • Teatro que renueva las técnicas teatrales, pero siendo sensibles al orden social del momento: José Luis Alonso de Santos.
  • Última generación de dramaturgos nacidos a fines del siglo XX: Sergi Belbel.

Entradas relacionadas: