Panorama de la Cultura y Poesía Española tras la Guerra Civil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
La Cultura Española bajo el Franquismo: Un Panorama General
La Guerra Civil Española influyó significativamente en el desarrollo de la cultura en España. Con la victoria de Franco, la Falange asumió el control absoluto, y la cultura se convirtió en un poderoso instrumento para la propaganda de su ideología. Se impuso una severa censura de prensa. La sociedad estaba cercada por la miseria, el hambre y la falta de libertad, en una época caracterizada por el aislamiento internacional y la represión política.
La Literatura y Poesía de Posguerra: Arraigo y Desarraigo
En la literatura y en la poesía de este periodo, solo se distinguen dos posturas posibles: o bien la aprobación de la nueva situación, o el reflejo de la desesperanza en el presente y en el futuro. Estas se definen como literatura "arraigada" y literatura "desarraigada", respectivamente.
La Poesía Arraigada
La poesía arraigada fue cultivada por autores complacientes con el régimen de la dictadura. Adopta una forma clasicista y un tono heroico e intimista, a menudo con temáticas religiosas o de exaltación de los valores tradicionales.
La Poesía Desarraigada
Por otro lado, la poesía desarraigada refleja las vivencias del ser humano en tiempos difíciles y la falta de fe en el futuro. Además, es una poesía marcadamente existencialista, donde la existencia se concibe como una lucha constante con el entorno o con el propio mundo interior. El lenguaje utilizado es, por lo general, desgarrado y crudo.
Evolución y Apertura en los Años 50: Hacia la Poesía Social
En los años 50, se inició una apertura al exterior y un desarrollo económico en España, aunque a cambio de algunos sacrificios sociales, como la emigración. Este contexto coincide con la derivación consecuente de la poesía existencialista hacia la poesía social. El punto de vista de los escritores cambia, y estos intentan presentar con objetividad la vida colectiva española y sus conflictos. Exigen una transformación en la sociedad y tienen una profunda fe en la literatura como motor de ese cambio. Poetas como Blas de Otero buscaron compartir sus versos con el pueblo, aspirando a que su obra fuera de todos y para todos.
Recursos Estilísticos y Léxicos en la Poesía de Posguerra
Estilo y Figuras Retóricas
Se observan los siguientes recursos:
- Sintagmas adverbiales de tipo iterativo.
- Figuras que aluden a imágenes:
- Metáfora
- Sinécdoque
- Sinestesia (mezclar sensaciones percibidas por órganos sensoriales)
- Alegoría
- Metonimia (ejemplo: "el balón se introduce en la red")
- Oxímoron (predicar de una palabra algo contradictorio)
- Juegos de palabras y frases hechas que confieren un tono popular:
- Paronomasia (parecida pronunciación y distinto significado)
- Aliteración
- Similicadencia
- Derivación
- Otros recursos frecuentes: Exclamaciones, vocativos, enumeraciones retóricas, paralelismos, epifonemas.
Vocabulario y Ritmo
En cuanto al léxico y la estructura, se identifican:
- Abundancia de vocablos de destrucción o con prefijos como "des-".
- Palabras bruscas, que transmiten desesperanza.
- Palabras "iluminadas" (ejemplos: "Dios", "luz").
- Palabras con obstinación y violencia (ejemplos: "seguir", "querer").
- Léxico que alude a los sentidos.
- Uso frecuente de gerundios.
- Metáforas.
- Adverbios terminados en "-mente".
- Frases hechas.
- Antítesis.
- Personificación.
- Alusiones y préstamos poéticos.
El ritmo de los versos puede ser sintáctico y métrico. Si ambos coinciden, el ritmo es fluyente; si no, se produce encabalgamiento. Otros recursos rítmicos incluyen el hipérbaton, las reiteraciones y los contrastes.