Panorama del Arte Renacentista en Italia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Quattrocento

El **siglo XV**, con **Florencia** como foco principal.

Brunelleschi

Se formó dentro del sistema gótico de los gremios. Su fascinación por la antigüedad lo convirtió en un **teórico del arte** y **artista experimental**.

  • **Cúpula de Santa María del Fiore**, Florencia

Sus obras reflejan **criterios de racionalidad**, **simetría** y **proporción**. La cúpula está **autosustentada** sobre un **tambor octogonal** y coronada por una **linterna**, siguiendo los **modelos de la antigüedad**.

Cinquecento

Representa el **apogeo del clasicismo**. Hacia el segundo tercio del siglo, comenzará a incorporar **variaciones**, **novedades** y **licencias** que darán paso al **Manierismo**.

El principal foco del **siglo XVI** será **Roma**, en pleno proceso de **remodelación y embellecimiento** bajo el patrocinio de los papas **Julio II**, **León X** y **Clemente VII**. La obra cumbre de este periodo es la **Basílica de San Pedro del Vaticano**, en cuya construcción participaron figuras como **Bramante**, **Rafael** y **Miguel Ángel**, entre otros.

Bramante

Su estilo se caracteriza por ser **limpio y depurado**.

  • **Templete de San Pietro in Montorio**

Es un *tholos* de **orden dórico-toscano**, coronado por una **balaustrada** y una **cúpula**.

Durante el **siglo XVI**, el **Renacimiento** se extendió por el resto de Europa. Los **elementos góticos** se fusionaron con los **renacentistas**, insertando estructuras como **patios** o **portadas renacentistas** en edificios góticos y mezclando elementos decorativos, lo que dio lugar a **estilos nacionales**. Ejemplo de ello es el **Plateresco en España**, con el **Monasterio de El Escorial** de **Juan de Herrera** como obra cumbre del **Renacimiento español**.

Escultura Renacentista

La escultura renacentista supuso la **recuperación del arte de la antigüedad** con nuevas **concepciones antropocéntricas**. Los **materiales** predominantes fueron el **bronce** y el **mármol**, aunque también se utilizó la **madera**, el **yeso** o la **terracota**. Renace el **canon clásico**, a menudo alargado a **ocho cabezas**. Los **temas** abarcan lo **cristiano** y lo **mitológico**, cobrando especial vigencia el **desnudo**. En el **relieve**, se buscó representar la **tercera dimensión** mediante **fondos de escenarios arquitectónicos o campestres**, el uso de la **profundidad continua** y las **perspectivas geométricas y aéreas**. Se produce una **síntesis** entre el **naturalismo gótico** y la **imitación de los modelos antiguos**. La **realidad se idealiza** y se recuperan géneros como el **retrato ecuestre**, los **medallones**, los **bustos** y los **torsi**.

Escultura del Quattrocento

El inicio de la escultura del Quattrocento se marca en **1401**, con el célebre **concurso** para la factura de las puertas del **Baptisterio de Florencia**, donde destacaron **Brunelleschi** y **Ghiberti**. Estas obras ya mostraban una **ruptura con el gótico** en aspectos como la **composición**, las **proporciones**, el uso de **citas clásicas** y la reintroducción del **desnudo**. **Ghiberti** realizó las famosas *Puertas del Paraíso*, destacando por sus **relieves en bronce** con una innovadora **perspectiva lineal**.

Donatello

Se formó en el **taller de Ghiberti**. Su obra se caracteriza por un **carácter innovador y experimental**. Alcanzó la **perfección perspectiva y compositiva** en el **relieve**. Destaca por el uso del **desnudo**, el **contraposto** y un marcado **realismo**. Fue pionero en el uso del **bulto redondo**. Introdujo el **retrato psicológico** (*El Condotiero Gattamelata*).

Escultura del Cinquecento

El **siglo XVI** en Italia, cuyas principales características son la **ruptura con las normas clásicas** (dando origen al **Manierismo**) y la **gran influencia** de la obra de **Miguel Ángel**.

Miguel Ángel

Destacó principalmente en la **escultura**. Su obra, aunque de base **clásica**, se permite numerosas **licencias expresionistas**. Se caracteriza por un **tratamiento realista y contundente de los volúmenes**. Sus figuras presentan **miradas y gestos tensos y muy expresivos**, lo que se conoce como la *terribilità* miguelangelesca. Sus obras, mayormente esculpidas en **mármol**, muestran una clara **evolución**: desde sus primeras obras más **clasicistas** (*La Piedad del Vaticano*), continuando por las obras de juventud más **atrevidas** (*David*), y finalizando con sus obras más **movidas**, claramente **manieristas**. Tras el descubrimiento del *Laocoonte*, su escultura se volvió más **movida**, **tensa** y **expresiva**. Al final de su vida, su escultura se tornó más **espiritual** y cargada de **intimismo**, alargando el **canon** y dejando **zonas sin pulir** para aumentar la **carga emocional**.

Giambologna

Su escultura se caracteriza por ser **delicada** y de gran **virtuosismo técnico**, con un notable **dinamismo** y **composiciones articuladas** en **líneas curvas o espirales**.

Cellini

Destaca por su **técnica minuciosa y perfecta**, su **detallismo** y **perfeccionismo** (*Rapto de las Sabinas*).

Entradas relacionadas: