Panorama del Arte y la Arquitectura: Movimientos Clave de los Siglos XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Evolución de las Artes Plásticas y la Arquitectura en los Siglos XIX y XX

Las Artes Plásticas en el Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, las artes plásticas, al igual que la arquitectura, experimentaron muy diversas tendencias. Entre las más destacadas encontramos el Neoclasicismo, el Romanticismo y el Realismo. Hacia finales del siglo XIX, surgirá un movimiento de gran relevancia, el Impresionismo, que se considera el punto de partida de la pintura contemporánea.

La Arquitectura en el Siglo XIX: El Siglo de las Estéticas Fugaces

A diferencia de otros periodos donde los movimientos artísticos suelen coincidir con los siglos, el siglo XIX puede denominarse el «siglo de las estéticas fugaces». Las modas estéticas se suceden rápidamente, influidas quizás por dos grandes transformaciones: la Revolución Burguesa y la Revolución Industrial.

Características de la Arquitectura Decimonónica:

  • Historicismo: Se produce un retorno a la arquitectura del pasado, reinterpretando estilos históricos.
  • Nuevos Materiales y Tipologías: La Revolución Industrial propicia la aparición de nuevos materiales, como el hierro, dando lugar a la Arquitectura del Hierro y a la influyente Escuela de Chicago. Se construyen más edificios que en todas las etapas anteriores juntas, y los gustos se internacionalizan a la par que la economía.
  • Aparición del Ingeniero: Surge la figura del ingeniero, que entra en competencia con el arquitecto tradicional.
  • Nuevas Tipologías de Edificios: A los edificios tradicionales se suman nuevas tipologías, como hospitales, almacenes, bibliotecas, puertos, entre otros.

Corrientes Arquitectónicas Principales del Siglo XIX:

  • El Neoclasicismo
  • El Historicismo y Eclecticismo
  • La Arquitectura del Hierro
  • El Modernismo

La Arquitectura en la Primera Mitad del Siglo XX: El Movimiento Moderno

A lo largo del siglo XX, se gesta un nuevo lenguaje arquitectónico conocido como Movimiento Moderno, que representa una ruptura radical con el pasado y con el Modernismo. La aparición de este movimiento tiene sus raíces en varios factores:

  • El espectacular crecimiento de las ciudades en el S. XX y la especulación del suelo imponen un crecimiento en altura, favorecido por el ascensor, lo que da lugar al rascacielos, con enorme éxito desde su aparición con la Escuela de Chicago.
  • La continuación y desarrollo de nuevas tipologías de edificios (bibliotecas, bolsas, polideportivos, etc.), algunas ya iniciadas en el S. XIX, y la utilización de nuevos materiales.
  • La aparición de nuevas teorías urbanísticas (como la ciudad jardín o la ciudad lineal).
  • La influencia de las vanguardias artísticas del S. XX, como el Cubismo o el Expresionismo.

Grandes Tendencias del Movimiento Moderno:

Las dos grandes tendencias que marcan la evolución de la arquitectura a lo largo del siglo XX, dentro de lo que globalmente se conoce como Movimiento Moderno, son:

  1. El Racionalismo o Funcionalismo
  2. El Organicismo

Las Artes Plásticas en el Siglo XX: La Ruptura de las Vanguardias

Durante los primeros años del siglo XX, se produce un rechazo cada vez más radical al mundo precedente y a la gran herencia figurativa de la Europa occidental. Este deseo de renovación dará lugar a movimientos muy diversos y de corta duración, a diferencia de la sucesión de estilos del pasado. Aunque ya en el siglo XIX se empiezan a cuestionar los principios sobre los que siempre se había fundamentado el arte, será en el siglo XX cuando se produzca una verdadera ruptura con el pasado artístico.

Rasgos Comunes de las Vanguardias Artísticas:

Las vanguardias artísticas presentan una serie de rasgos comunes:

  • Repudio del Realismo: La realidad captada a través de los sentidos deja de ser el modelo a imitar, ya que para ello existen la fotografía y el cine. Hablar del "tema" de una obra se vuelve cada vez más difícil.
  • Afirmación de la Libertad Artística: Se busca una expresión sin ataduras.
  • Creación de un Nuevo Lenguaje: Los medios propios de la pintura y la escultura (color, línea, volumen, etc.) se convierten en los protagonistas. La obra es autónoma del exterior. El artista investiga la imagen y sus posibilidades.
  • Inserción en el Mercado del Arte: La producción artística se inserta en un mercado donde existen una clientela y unos marchantes.
  • Adhesión a Grupos y Manifiestos: Muchos artistas se adhieren a un grupo de vanguardia, lo que a menudo les lleva a firmar manifiestos artísticos.
  • Vinculación con Corrientes de Pensamiento y Acontecimientos Históricos: Las vanguardias se vinculan con diferentes corrientes de pensamiento y acontecimientos históricos, como la importancia de las dos Guerras Mundiales en el arte o el desarrollo del psicoanálisis, entre otros.

Entradas relacionadas: