Panorama del Arte Antiguo: De la Prehistoria a Mesopotamia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Arte Prehistórico
Pintura Levantina
El aspecto formal olvida la captación realista del Paleolítico y desarrolla una concepción más esquemática de las figuras. Reducen sus rasgos anatómicos a los caracteres esenciales mínimos para su identificación. Son estas casi unas pinturas monocromas con una muy reducida gama de colores. Poseen un gran dominio del naturalismo y se sitúan en un espacio virtual que nos remite al natural. La identificación hombre-mujer también es posible por el tipo de ropaje o los atributos sexuales.
Construcciones Megalíticas
Las construcciones megalíticas eran aquellas realizadas con grandes piedras, entre el V y el II Milenio a.C., coincidiendo ya con la Edad de los Metales. Su procedimiento constructivo obligaba a la movilización de muchos hombres que sumaban sus fuerzas para la ejecución de la obra. Además, se pusieron en práctica algunas técnicas que facilitaban el traslado y levantamiento de semejantes moles pétreas. Estas edificaciones nunca se usaron como viviendas, sino en sentido religioso, como el culto al sol.
Su estructura arquitectónica abarca desde sencillas formas monolíticas hasta las construcciones cupuladas de gran complejidad.
- El Menhir: Es el tipo más sencillo, compuesta por una sola pieza de piedra, alargada y clavada verticalmente.
- El Cromlech: Suponía la agrupación de menhires con dos disposiciones: en línea y en círculo. Entre los circulares, destaca Stonehenge.
- El Dolmen: Es un monumento megalítico cubierto, con función funeraria y donde se han encontrado sepulturas colectivas acompañadas de restos de ajuar. Es una construcción con varias piedras verticales y una horizontal.
El Arte Mesopotámico
Desde sus orígenes, estuvo ligada a la religión. Las culturas del Próximo Oriente antiguo se extendieron en una amplia área geográfica que tuvo su núcleo central en Mesopotamia.
La Arquitectura Mesopotámica
La aparición de estas culturas agrarias obligó a combinar el favor religioso con la exaltación real. A las deidades terrestres se les unieron otras de carácter celestial, relacionadas con la observación y estudio de los cielos.
Para la construcción de la casa de los dioses o la morada de los soberanos, se utilizó un nuevo tipo de material: el ladrillo. El tipo de ladrillo más utilizado era el crudo o sin cocer (adobe). Los elementos constructivos estaban compuestos por gruesos muros de carga, arcos de medio punto y sistemas adintelados y bóvedas como cubiertas.
Entre la tipología de edificios, destaca el templo. Los sumerios lo denominaban eanna. Uno de los más antiguos es el dedicado a la diosa Innana de Uruk, una rareza constructiva que combina el ladrillo con la piedra caliza y destaca por su estructura: una planta rectangular en la que se inscribe un espacio en forma de T, una gran nave longitudinal terminada en otra más corta y transversal.
Pero la tipología más conocida es la de templo-torre, denominado zigurat, una construcción compuesta por varias terrazas superpuestas, en cuya cima se eleva un templo.
El Zigurat de Ur
Se erigió en la época Neosumeria y se asienta sobre una planta de 60 m de lado por 45 de ancho. En la actualidad se encuentra parcialmente arruinado. El material usado es el adobe. Su diseño se estructura en un conjunto de terrazas con los muros en talud. Grandes rampas escalonadas dan acceso a la puerta.
El zigurat es, pues, tan solo un procedimiento para acercar el templo al cielo. Su finalidad se ha aludido a razones prácticas, como la observación astronómica, pero su auténtico sentido es religioso.
La Morada del Soberano (Palacios)
Se rodeaba por una muralla y era un gran cuadrado de casi 2 km de lado, con torreones-puerta y formado por una muralla con cientos de contrafuertes que proporcionan un plano dentado de la misma (Dur Sharrukin).
Puertas de Ishtar
En Babilonia, que era una ciudad amurallada, destacan estas puertas cerámicas, con una muralla parecida a la de Jorsabad. Según Herodoto, disponía de un foso paralelo a las murallas. Por el centro la atravesaba el río Éufrates. Las casas eran de 3 o 4 pisos y su plano era cuadriculado.