Panorama de la Agricultura, Pesca, Industria y Servicios en la UE: Impacto y Desarrollo Económico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Objetivos de la Política Agraria Comunitaria (PAC)

La Política Agraria Comunitaria tiene como finalidad conseguir el auto consumo dentro de la UE. Esto ha resultado en un gran aumento de la producción agrícola y ganadera, pero este aumento ha sido tan considerable que supera la capacidad de consumo de los europeos.

Para resolver el problema del exceso de producción, la UE propone:

  • Reducir la superficie dedicada a los cultivos.
  • Convertir tierras de cultivo en zonas forestales.
  • Reducir los precios de garantía que paga la UE a los agricultores y ganaderos.

El Sector Pesquero Comunitario

La Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea se encarga de establecer las zonas exclusivas de pesca, el volumen y el tamaño de las capturas, y los acuerdos y la firma de tratados con estados que se encuentran fuera de la UE.

Las Principales Zonas Industriales de la UE

La actividad industrial es el origen del desarrollo económico europeo y da empleo a casi el 25% de la población activa de la UE.

La principal zona de desarrollo industrial de la UE es un eje que va desde el sureste del Reino Unido hasta el norte de Italia.

La Población Industrial

Actualmente en la UE, mientras las antiguas industrias (textil, siderúrgica) se encuentran en recesión, las industrias de alta tecnología (telecomunicaciones, electrónica...) están en una fase de importante dinamismo. Sin embargo, la producción industrial de la UE tiene un problema fundamental: la falta de recursos energéticos y de materias primas, que han de ser importadas. Además, la búsqueda de reducción de costes ha provocado la deslocalización industrial.

Hacia una Economía de Servicios

Los países de la UE obtienen la mayor parte de su riqueza y ocupan a más del 65% de la población activa en el sector servicios.

El Comercio

Los intercambios comerciales entre los países miembros de la UE y de ésta con el resto del mundo suponen más del 40% de las exportaciones mundiales.

Los Transportes

La UE cuenta con una potente red de transporte y centra parte de su política comunitaria en mejorar y actualizar dicha red. La mayoría del transporte se realiza por carretera, también está previsto mejorar la red ferroviaria.

El transporte marítimo de mercancías entre los países de la UE representa un 90% del comercio con el resto del mundo.

El transporte aéreo es clave para el mercado único, la cohesión económica y social de la UE.

España en Europa

En febrero de 1979, con España en democracia, se abrieron las negociaciones para la adhesión española a la CEE. Estas negociaciones se prolongaron durante 7 años y se caracterizaron por la capacidad de adaptación de la economía española a la economía comunitaria, sobre todo en el ámbito de la producción agraria y pesquera.

La CEE tras la Incorporación de España

Con la entrada de España y su potencial en la CEE, este organismo pasó a tener 329 millones de habitantes. Tras las ampliaciones de 2004 y 2007, España cuenta con un único comisario y con 64 diputados en el parlamento europeo de 739 miembros.

Balance de la Incorporación de España a la UE

El desarrollo económico y social que disfruta España hoy día se debe, en parte, al propio proceso de integración europea. El 90% de la inversión que recibe España del exterior proviene de la UE.

La Utilización de los Fondos Europeos

Los fondos comunitarios han servido para financiar numerosos proyectos en España como:

  • La construcción del 40% de los tramos de la autovía española.
  • Las ampliaciones de aeropuertos.
  • Los programas educativos como Erasmus.
  • La tarjeta sanitaria europea.
  • La restauración de monumentos.

Entradas relacionadas: