Panorama Actual de la Industria Española: Desafíos, Tendencias y Localización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Pregunta tema:

Situación actual de la industria en España

Desafíos: problemas estructurales (dimensiones, I+D+I, tecnología) y consecuencias de la incorporación a la Unión Europea.

Tendencias recientes en la industria: globalización y deslocalización.

La estructura de la industria española padece en la actualidad algunos problemas que le restan competitividad y dificultan las ventas en el mercado exterior.

1) Problemas estructurales:

- La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida, pues la mayoría son pequeñas (menos de 50 trabajadores) y medianas (de 51 a 250 trabajadores). Tienen las ventajas de reaccionar con más facilidad a los cambios y tener menor conflictividad laboral, mas sus productos son más caros y menos competitivos y las inversiones en innovación, escasas. Las grandes empresas son escasas.

- La investigación e innovación son insuficientes. La inversión I+D (Investigación y Desarrollo) es menor que la de los países europeos más avanzados. Además, la investigación aparece concentrada:

  • Desde el punto de vista sectorial: industria farmacéutica, química, material de transporte, maquinaria y aeroespacial.
  • Desde el punto de vista empresarial: solo las grandes empresas invierten en I+D.
  • Desde el punto de vista espacial: la I+D aparece concentrada en Madrid y Cataluña.

No obstante, en los últimos años las exigencias de mercado provocan que las pequeñas y medianas empresas se unan e inviertan en I+D.

- La creación de tecnología es insuficiente y dependiente: España, debido al escaso investimento de I+D, crea poca tecnología. Las universidades y las empresas tienen poca relación, y la mayor parte de la tecnología hay que importarla, comprando patentes, lo que encarece el producto final y le resta competitividad.

2) Consecuencias de la incorporación a la Comunidad Económica Europea

La integración española en la Comunidad Europea en 1986 supuso nuevos retos y ventajas.

- Los nuevos retos fueron la integración en un mercado muy competitivo, que llevó consigo:

  • La adopción de la normativa industrial comunitaria.
  • Regulaciones técnicas y sanitarias de los productos.
  • Supresión de los monopolios empresariales.
  • Eliminación de las ayudas estatales a las empresas.
  • Homogeneización de la reconversión industrial.

Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y en las tendencias de localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales heredadas.

Los cambios de la Tercera Revolución Industrial hicieron que algunos factores clásicos de localización industrial perdieran importancia mientras aumentan el peso de otros factores:

a) Pierde importancia la proximidad a los recursos materiales ante el abaratamiento del transporte y la creación de productos sustitutivos.

b) También por eso decrece la importancia de la proximidad al mercado de consumo.

c) Mantienen su importancia la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y mano de obra.

Los principales factores actuales de localización son:

- El acceso a innovación y a la información, que es esencial para la competitividad de las industrias actuales: muchas industrias de alta tecnología se sitúan cerca de la universidad y centros de investigación.

- El territorio es importante, ya que puede proporcionar ventajas competitivas a las empresas instaladas en él. Es importante que existan en él recursos transformables, mano de obra numerosa y cualificada, un entorno empresarial innovador y de cooperación y el apoyo de los agentes sociales a las empresas.

Todos estos nuevos factores producen cambios en la localización de la industria que se muestran en los siguientes aspectos:

a) La difusión por parte de la industria hacia espacios periféricos, debido a los siguientes factores:

  • Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales, como la saturación y el encarecimiento del suelo, de los equipamientos; la conflictividad laboral y la carestía de la mano de obra, que provocan la localización de la industria en lugares menos costosos.
  • Las mejoras tecnológicas y de transporte permiten localizar las industrias con más libertad sin tener que depender tanto de los factores tradicionales.
  • El desarrollo de la industrialización endógena, basado en las ventajas competitivas de cada territorio, atrae a cada espacio las industrias apropiadas para beneficiarse de sus ventajas.

Los sectores industriales más afectados por la desconcentración o deslocalización son los sectores maduros, poco exigentes en tecnología y más consumidores de recursos y de mano de obra, que deben competir ofreciendo precios bajos. Estas industrias suelen desplazarse a los espacios periféricos donde se pueden reducir los costes de producción:

  • Países subdesarrollados.
  • Regiones más atrasadas dentro del mismo país.
  • Periferias urbanas.
  • Zonas rurales bien comunicadas.

No obstante, hay que tener en cuenta que a veces el uso de nuevas tecnologías puede frenar la deslocalización, al favorecer la reintegración de industrias hacia los espacios centrales, o permitir que se modernicen las industrias tradicionales en el mismo lugar donde estaban instaladas.

b) La concentración industrial en los espacios centrales se mantiene también debido a las siguientes razones:

  • En ellos tienden a instalarse los sectores de nuevas tecnologías que exigen servicios e infraestructuras avanzadas y un mercado de alto nivel.
  • Las sedes centrales y de gestión de las empresas también buscan espacios centrales.

Los espacios centrales son los países más avanzados, las regiones más dinámicas, los núcleos de las áreas metropolitanas, etc.

Por lo tanto, la situación actual es compleja, pues tanto favorece la deslocalización como el mantenimiento de las localizaciones tradicionales.

Entradas relacionadas: