Panorama de la Actividad Económica y Distribución Territorial en España: Industria, Agricultura y Sectores Productivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Provincias con Más de 80.000 Ocupados en la Industria (Cuarto Trimestre de 2004)

Según el mapa adjunto, las zonas con mayor concentración industrial en España son Cataluña, País Vasco y Madrid. Se observa un eje industrial mediterráneo desde Cataluña hasta Alicante, el eje del Ebro (País Vasco, Navarra, Zaragoza) y Galicia, donde la industria naval y conservera mantienen presencia. En la zona Ebro-Murcia se desarrolla industria manufacturera. La presencia de grandes empresas es limitada en comparación con el nivel europeo. Las industrias de alta tecnología se concentran en parques tecnológicos y científicos en Madrid y Barcelona, impulsándose hacia otras zonas. La mecanización y la tecnología han provocado un descenso de la mano de obra y una descentralización de la industria, con un aumento de las PYMES y empresas auxiliares. La cornisa cantábrica muestra un declive industrial, y existe un desequilibrio regional en la ocupación industrial, a menudo ligada al sector primario.

Provincias con Más del 30% de Tierras de Regadío

En el tercio norte peninsular, destacan las zonas de valle prepirenaico, donde la humedad favorece el cultivo hortofrutícola y el policultivo. León presenta características similares. Paradójicamente, las zonas de clima más seco, como la levantina, Sevilla y Canarias, poseen mayor abundancia de regadío. Esto se debe a la incorporación de nuevas técnicas de riego, la preservación de humedad (invernaderos) y el trasvase del Segura desde el Tajo. Estas zonas logran cosechas anuales exportables que incrementan el PIB y equilibran la balanza comercial.

Evolución Sectorial de la Población Ocupada (1900-2004)

En 1900, el sector primario concentraba la mayor parte de la población activa en una España predominantemente rural. Con el inicio de la industrialización, este sector comenzó a descender, mientras que los sectores secundario y terciario experimentaron un aumento. Los años 30 marcaron un punto de inflexión debido a la Guerra Civil: el sector primario creció por el retorno de la población al campo, mientras que los sectores secundario y terciario se redujeron. A partir de la posguerra (años 40), se reajustaron los perfiles de ocupación: el sector primario descendió con el desarrollo industrial, y los sectores secundario y terciario aumentaron.

El despegue industrial de los años 60 impulsó la ocupación en el sector secundario, alcanzando su máximo en los años 70. El sector primario disminuyó considerablemente debido al segundo éxodo rural. Finalmente, el sector terciario creció impulsado por el aumento del nivel de vida, el desarrollo del turismo, el crecimiento del servicio público y los cambios en el mercado laboral.

Límite Septentrional del Olivar en España

La distribución del olivar en España se debe principalmente a su necesidad de un clima seco y árido. El olivo es sensible a las heladas, por lo que se concentra en provincias con inviernos suaves, como las zonas de clima mediterráneo, y generalmente no se encuentra por encima de los 700 metros de altitud. El olivar ocupa toda la cuenca mediterránea española, siendo un indicador del clima y la vegetación mediterránea. En el interior peninsular, los fríos invernales limitan su distribución. Tras la cebada y el trigo, el olivar es el cultivo más extenso en España. Su labranza está poco mecanizada y la recogida de la aceituna es lenta, lo que encarece el producto. La producción se destina principalmente a la elaboración de aceite y conservas. Andalucía es la comunidad autónoma con mayor producción de aceitunas. La PAC ha mantenido subvenciones, pero actualmente controla la cuota de producción para evitar excedentes.

Producto Interior Bruto (PIB) de España por Sectores Económicos (1999-2009)

El sector secundario ha sido históricamente el de mayor impacto en la riqueza y economía del país. La industria mantenía un 18% del PIB tras una reconversión y adaptación tecnológica, mientras que la construcción representaba un 8%. El sector energético, dependiente del exterior, tenía una menor contribución al PIB. El porcentaje del sector primario era bajo, como es habitual en países desarrollados. En 2009, se observó un crecimiento del sector terciario como impulsor de la economía, alcanzando un 71% frente al 67% de 1999. Esto se debió, en parte, a la transferencia de empresas auxiliares del sector industrial al sector servicios. La industria descendió al 12%, mientras que la energía se mantuvo estable. El sector primario creció debido a la inversión en construcción, aunque este dato quedaría desactualizado por la crisis financiera y la "burbuja inmobiliaria" que afectó gravemente al sector de la construcción en los años posteriores.

Entradas relacionadas: