Panleucopenia y Leucemia Felina: Prevención y Manejo en Gatos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Panleucopenia Felina

La panleucopenia felina es una enfermedad viral grave que afecta a los gatos. Si bien su prevalencia en Chile es baja, siendo menos frecuente que las enfermedades respiratorias, es crucial conocer sus características y cómo prevenirla.

Características Generales

  • Agente Causal: Producida por un Parvovirus (relacionado con la vacuna para perros), con un solo serotipo conocido.
  • Estacionalidad: Tiende a presentarse con mayor frecuencia durante la primavera y el otoño, coincidiendo con las épocas de celo.
  • Grupos de Riesgo: Afecta principalmente a gatos de 2 a 6 meses de edad o gatitos jóvenes. Los casos sobreagudos pueden ser fatales en tan solo 24 horas.
  • Resistencia Ambiental: El virus es resistente al medio ambiente, pero sensible al cloro (hipoclorito de sodio).
  • Otras Especies Afectadas: También puede afectar a prociónidos, mustélidos y otros felinos.
  • Medidas de Control: Se recomienda la vacunación en zoológicos y entornos donde pueda haber riesgo.

Transmisión

El virus se disemina a través de:

  • Excreciones: Fecas, vómitos y orina de gatos infectados.
  • Contacto Directo e Indirecto: Por contacto directo con animales infectados o indirectamente a través de fomites (objetos contaminados como platos, termómetros, etc.).
  • Transmisión Transplacentaria: Puede ocurrir durante la gestación, resultando en gatitos con hipoplasia cerebelar y ataxia de por vida.

Patogenia

El virus ingresa al organismo por las vías digestiva o respiratoria, afectando los ganglios linfáticos y diseminándose a diversos órganos. Esto provoca una disminución significativa de todas las series de glóbulos blancos (leucopenia).

  • Periodo de Incubación: Varía entre 7 y 12 días. En gatitos jóvenes, el curso puede ser muy rápido, con la muerte ocurriendo en 24 horas.

Sintomatología

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Decaimiento brusco y depresión.
  • Vómitos y diarrea.
  • Fiebre.
  • Inflamación de la laringe, que puede manifestarse como maullidos diferentes o quejas.
  • Hipoplasia Cerebelar: Especialmente en gatitos infectados transplacentariamente.
  • Lesiones en la boca: como tonsilitis y glositis.
  • Aumento de los ganglios linfáticos mesentéricos, palpables.
  • Dolor abdominal (hepático y renal).
  • Un pronóstico desfavorable se asocia con la disminución de la temperatura corporal (hipotermia, por debajo de 36°C).
  • Los gatos mayores de 1 año suelen presentar un cuadro subclínico o más leve.

Necropsia

Los hallazgos post-mortem característicos son:

  • Enteritis hemorrágica.
  • Petequias y equimosis en el intestino.
  • Congestión del peritoneo.
  • Aumento de los ganglios linfáticos mesentéricos.
  • Aumento del volumen del bazo.
  • Médula ósea de color oscuro, semifluida y de poca consistencia.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en:

  • Pruebas Serológicas: ELISA e IFA, que detectan la proteína p27 del virus.

Control y Prevención

  • Vacunación: Se utilizan vacunas vivas o inactivadas, consideradas muy seguras. El protocolo habitual incluye la vacunación a los 2 meses, un refuerzo a los 3 meses y, en algunos casos, una dosis anual.
  • Precauciones: No se deben vacunar hembras gestantes con vacunas vivas.

Leucemia Viral Felina (FeLV)

La Leucemia Viral Felina es una enfermedad viral importante en gatos, con una presentación clínica variable y un impacto significativo en el sistema inmunológico.

Características Generales

  • Presencia en Chile: La enfermedad está presente en el país.
  • Similitud con el SIDA: Clínicamente, puede presentar similitudes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en humanos.
  • Complejo Patológico: Se manifiesta como un complejo patológico que incluye cuadros proliferativos y degenerativos del sistema hematopoyético, resultando en inmunosupresión.

Etiología

  • Agente Causal: Causado por un Retrovirus de la familia Retroviridae, subfamilia Oncoviridae (Virus ARN). Recientemente, el FeLV ha sido reestructurado en el género Gammaretrovirus.
  • Importancia: Constituye una de las enfermedades virales más importantes en gatos debido a su distribución y probabilidad de contagio.
  • Subgrupos del FeLV: Se han identificado tres subgrupos:
    • FeLV-A: Presente en todos los gatos infectados, solo o en combinación con B y/o C.
    • FeLV-B: Se cree que surge de la recombinación entre FeLV-A y secuencias endógenas, y se asocia con el desarrollo de linfosarcomas.
    • FeLV-C: Asociado con anemia aplásica o hipoplasia de médula ósea.
  • Mecanismo de Replicación: El virus se une a receptores celulares específicos a través de la proteína Gp70. El ARN viral se libera en el citoplasma, y la transcriptasa inversa permite la integración del genoma viral en el ADN de la célula hospedadora, llevando a la producción de nuevas copias del virus y la diseminación de la enfermedad. Pueden existir células latentes sin manifestación clínica.

Transmisión

La transmisión del FeLV ocurre principalmente a través de:

  • Fluidos Corporales: Saliva, heces, sangre u orina de gatos infectados.
  • Contacto Indirecto: A través de bebederos o platos compartidos.
  • Transmisión Vertical: Infección intrauterina durante la gestación y a través de la leche materna durante la lactancia.
  • Factores que Favorecen la Infección: El estrés ambiental, la falta de higiene y la presencia de otras enfermedades pueden debilitar la resistencia del gato, aumentando la probabilidad de infección.
  • Labildad del Virus: El virus es lábil y requiere viremia persistente para transmitirse eficazmente a otros gatos.
  • Transmisión a Humanos: No se ha comprobado transmisión del FeLV a humanos.

Patogenia

El virus ingresa por vía oral o respiratoria, afectando los ganglios linfáticos. Si la respuesta inmunológica no es adecuada, el virus puede diseminarse a la sangre y la médula ósea, afectando tejidos epiteliales (mucosa respiratoria, glándulas salivales) y eliminándose por saliva, heces y orina.

  • Infección In Utero: Puede resultar en una infección permanente.
  • Evolución de la Enfermedad: La evolución clínica depende de la carga viral, el tiempo de exposición, la edad y la respuesta inmune del animal.

Entradas relacionadas: