Pamplona Romana: Orígenes Urbanos y Vestigios Históricos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Orígenes Romanos de Pamplona: Urbanismo y Trazado
La estructura urbana de la Pamplona romana seguía el diseño característico de los campamentos y ciudades del Imperio. La calle principal con dirección norte-sur, conocida como el CARDUS MAXIMUS, corresponde a la actual calle Dormitalería (llamada así porque en ella dormían canónigos y clérigos). La vía principal en dirección este-oeste, el DECUMANUS MAXIMUS, se alinea hoy con la calle Curia, conectando la zona de la Catedral (este) con la actual Plaza del Castillo (oeste).
La orientación basada en el sol, una práctica fundamental en el urbanismo romano, fue adoptada de culturas asiáticas.
El Campamento Romano como Modelo
Los campamentos romanos servían de base para el diseño urbano:
- Dos calles principales (Cardo y Decumano) que se cruzaban perpendicularmente.
- En el centro, se ubicaban la tienda del general (praetorium) y el foro.
- El foro era una plaza pública esencial para la vida cívica, donde los ciudadanos se reunían, debatían y se practicaba la oratoria.
Hallazgos Arqueológicos Relevantes
Las Termas y sus Mosaicos
Se han descubierto restos de antiguas termas romanas, de las cuales se conservan valiosos mosaicos, actualmente expuestos en el Museo de Navarra. Destacan tres de ellos:
- Un mosaico con representaciones de animales marinos, incluyendo un caballito de mar.
- Una escena mitológica que representa a Teseo y el Minotauro.
- Un tercer mosaico (cuyos detalles específicos no se recuerdan en la fuente original).
Estos mosaicos son predominantemente blancos y negros, lo que sugiere que, aunque la ciudad (Pompaelo) estaba establecida, sus recursos económicos iniciales podrían haber sido limitados. Los mosaicos más coloridos y elaborados solían indicar una mayor capacidad económica del propietario de la villa o del edificio público.
Estatuas y Templos
También se han encontrado vestigios escultóricos importantes:
- Restos de una estatua de un magistrado romano.
- Restos de una estatua de la diosa Ceres.
Ambas estatuas eran de bronce y de tamaño casi natural. Lamentablemente, estas piezas desaparecieron; el paradero de una es desconocido y la del magistrado se encuentra en Estados Unidos. La documentación histórica confirma su hallazgo y sugiere la existencia de dos templos en Pompaelo: uno dedicado a la diosa Ceres y otro posterior, dedicado al magistrado.
El Mercado y el Foro
El descubrimiento de restos de un mercado (macellum) refuerza la idea de que Pompaelo era un centro con autoridades municipales y una vida comercial activa. En el foro, corazón de la ciudad, se concentraban los edificios civiles (como la basílica, para la administración de justicia y gobierno) y religiosos (templos).
La Pervivencia del Modelo Romano
Transición Post-Imperial
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C., la Iglesia Cristiana emergió como una institución poderosa, apropiándose y reutilizando grandes edificios civiles romanos, como las basílicas, adaptándolos a sus necesidades de culto.
Influencia Renacentista y Urbanismo Posterior
El Renacimiento supuso una vuelta a ciertos ideales clásicos, incluyendo aspectos del urbanismo romano. Esta influencia se observa en la configuración de plazas centrales en muchas ciudades fundadas o remodeladas posteriormente, especialmente en el ámbito latino:
- En México, la plaza principal de la capital alberga la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional (edificio civil).
- Una disposición similar se encuentra en Perú y otros lugares de Hispanoamérica.
- Incluso en Moscú, la Plaza Roja combina la Catedral de San Basilio (ortodoxa) con los edificios del Kremlin (poder civil).
Este modelo de urbanismo, que integra el poder religioso y civil en el centro neurálgico, es característico de las culturas latinas.
Contrastes Modernos y Patrimonio
En contraste, en lugares como Estados Unidos o China, el urbanismo refleja otras prioridades. En Washington D. C., por ejemplo, el diseño del National Mall enfatiza el poder político (Capitolio) y los logros culturales (museos), sin la presencia dominante de edificios religiosos centrales, reflejando su concepción como ciudad moderna. No obstante, en muchas ciudades y pueblos actuales, especialmente en Europa, se sigue una tradición urbanística heredada del modelo romano, considerada parte de nuestro patrimonio cultural.
La Pamplona Romana Subterránea
Los restos de la Pompaelo romana se encuentran principalmente bajo las edificaciones actuales del Casco Antiguo. Las excavaciones arqueológicas, realizadas ya desde el siglo XIX, han ido revelando fragmentos de este pasado. Se considera que el corazón de la ciudad romana, donde probablemente se ubicaba el foro, estaría en el entorno de la actual Catedral de Pamplona, como sugieren los hallazgos en la calle Curia, los restos del mercado y otros vestigios.
Ausencia de Grandes Edificios de Espectáculos
Es importante señalar que, hasta la fecha, no se han encontrado en Pamplona restos arqueológicos de grandes edificios romanos dedicados al entretenimiento, como teatros, anfiteatros o circos.