Paludismo: Síntomas, Diagnóstico, Tratamiento y Prevención Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

El reconocimiento temprano del paludismo puede ser un desafío, ya que sus primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos) son inespecíficos. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse rápidamente, llevando a menudo a la muerte. En niños de zonas endémicas con enfermedad grave, es común observar una o más de las siguientes presentaciones sindrómicas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con acidosis metabólica o paludismo cerebral. En adultos, la afectación multiorgánica también es frecuente. En áreas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas.

Diagnóstico del Paludismo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que, antes de administrar cualquier tratamiento, se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos. Estos pueden ser pruebas de microscopía o pruebas de diagnóstico rápido, cuyos resultados se obtienen en pocos minutos.

Tratamiento del Paludismo: Protocolos Estándar

Cepas de P. falciparum resistentes a cloroquina:

A) Profilaxis o Supresión
  • PIRIMETAMINA
    • Dosis adulto: 25 mg
    • Dosis niño: 6-11 meses: 1/8 de tableta
  • SULFADOXINA
    • Dosis adulto: 500 mg
    • Dosis niño: 1-3 años: 1/4 de tableta; 4-8 años: 1/2 tableta; 9-14 años: 3/4 de tableta
    • Administración: 1 vez por semana, desde 1 día antes hasta 6 semanas después de la exposición.
B) Crisis Palúdicas
  • QUININA SULFATO
    • Dosis adulto: 1800 mg (máx. 2 g)
    • Dosis niño: 25 mg
    • Administración: 3 veces por 3 días
  • PIRIMETAMINA
    • Dosis adulto: 50 mg
    • Dosis niño: 10 kg: 1/4 de tableta; 10-20 kg: 1/2 tableta; 20-40 kg: 1 tableta
    • Administración: 2 veces por 3 días
  • SULFADIAZINA
    • Dosis adulto: 2000 mg
    • Dosis niño: 100-200 mg
    • Administración: 4 veces por 5 días

Tratamiento Alternativo para Crisis Palúdicas

  • QUININA SULFATO
    • Dosis adulto: 1800 mg
    • Dosis niño: 25 mg
    • Administración: 3 veces al día
  • TETRACICLINA
    • Dosis adulto: 1000 mg
    • Dosis niño: 20 mg
    • Administración: 4 veces por 7 días
C) Crisis Severas
  • QUININA DICLORHIDRATO
    • Dosis adulto: 1200 mg
    • Dosis niño: 25 mg (máx. 1800 mg)
    • Administración: 2 veces al día con intervalo de 6 a 8 horas, por vía intravenosa (I.V.) de forma LENTA (60 min). No debe iniciarse si el paciente ya recibe terapia oral.

Historia del Tratamiento y Resistencia Antimalárica

Los esfuerzos para producir antimaláricos sintéticos comenzaron en 1891. La Quinacrina (Atabrina), creada en 1928, se usó ampliamente en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, pero perdió popularidad debido a la coloración amarillenta que causaba en la piel. A finales de los años 30, los alemanes desarrollaron la cloroquina, utilizada en campañas en el norte de África.

Mao Zedong incentivó a científicos chinos a descubrir nuevos antimaláricos tras presenciar las víctimas durante la Guerra de Vietnam. La artemisinina fue descubierta en los años 70, basándose en descripciones de la medicina china del año 340. Este nuevo fármaco fue introducido a los científicos occidentales y es ahora uno de los tratamientos de elección contra la malaria.

En 1976, P. falciparum fue cultivado exitosamente in vitro por primera vez, lo que facilitó enormemente el desarrollo de nuevos fármacos.

Prevención del Paludismo

  • Mosquiteros tratados con insecticidas.
  • Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.

Plasmodium ovale: Características y Epidemiología

Plasmodium ovale es una especie de protozoario parásito que causa una forma de malaria en humanos. Se relaciona con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax, especies responsables de la mayoría de los casos de malaria. Es menos frecuente que estos dos últimos organismos y potencialmente menos peligroso que P. falciparum.

Características Morfológicas de P. ovale

P. ovale presenta características morfológicas que lo diferencian claramente de Plasmodium vivax y Plasmodium malariae. Estas incluyen su tamaño más pequeño, la forma redonda u oval de sus esquizontes (excepcionalmente ameboide), y el menor número de merozoítos que componen sus rosetas, las cuales son pequeñas y similares a las de P. malariae.

Tipo de Fiebre Producida por Plasmodium ovale

Produce fiebres tercianas, con una duración de esquizogonia de 48 horas. En inoculaciones humanas experimentales de sangre parasitada a pacientes con parálisis general, Plasmodium ovale produce una infección muy benigna que cura sin tratamiento.

Epidemiología de P. ovale

P. ovale tiene un hábitat limitado. Es endémico principalmente en África Occidental, Filipinas, el oeste de Indonesia y Papúa Nueva Guinea.

Entradas relacionadas: