Paludismo: Síntomas, Diagnóstico, Tratamiento y Medidas Preventivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Paludismo

El paludismo, también conocido como malaria, es producido por Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale. El P. falciparum es el que produce la enfermedad grave que puede llevar a la muerte si el diagnóstico no es oportuno.

Luego de la picadura del mosquito, estos parásitos ingresan al humano, teniendo un primer ciclo en el tejido hepático y luego en la sangre, momento en que aparecen los síntomas característicos y el parásito puede ser encontrado en la sangre.

Epidemiología

Chile tuvo malaria, pero fue exitosamente erradicada por campañas realizadas en el norte de Chile por el Prof. Dr. Juan Noé. El último caso autóctono fue antes de 1945.

En algunos valles de la primera región se han encontrado los mosquitos, pero no se encuentran infectados por el parásito de la malaria.

Esta enfermedad se encuentra ampliamente distribuida en el mundo, especialmente en las zonas tropicales del Caribe, Amazonas, Sudeste Asiático y el África Subsahariana.

Clínica

La malaria se presenta principalmente por fiebre alta asociada a calofríos intensos, decaimiento, compromiso del estado general, cefalea, náuseas y sudoración profusa. En los niños, los calofríos no suelen ser muy intensos.

Las embarazadas y los niños tienen mayor riesgo de hacer una malaria severa.

Diagnóstico

El método más usado es la búsqueda en un frotis de sangre de los parásitos en el interior de los glóbulos rojos mediante un microscopio de luz.

Tratamiento

El tratamiento dependerá del tipo de Plasmodium y el lugar donde fue adquirido, debido a que hay una resistencia creciente en muchos lugares del mundo a los antimaláricos tradicionales.

Control

  • Despejar todos los espacios que puedan contener aguas estancadas cerca de las casas.
  • Si hubiese espacios con barro cerca de los pozos o bombas, cavar hasta una profundidad de 1 metro y rellenar con piedras grandes, utilizando ripio y piedras pequeñas en la superficie.
  • Cerciorarse de que no haya latas de conservas, cacharros o vasos rotos que puedan contener agua sobre los muros.
  • Cortar el pasto y los matorrales pequeños a ras cerca de la casa.
  • Plantar árboles de neem cerca de las casas.
  • Utilizar mosquiteros tratados sobre las camas o cortinas para las puertas y ventanas.
  • Tener especial cuidado con los bebés, los niños pequeños y las mujeres embarazadas. Darles prioridad si no hubiese suficientes mosquiteros.

Las investigaciones han descubierto que el uso de mosquiteros tratados sobre las camas reduce las epidemias de paludismo.

No tomar tratamiento preventivo salvo que sea recomendado por los médicos, ya que reduce la resistencia natural. Las personas que viven largo tiempo en zonas libres de paludismo, tales como las tierras altas, o los estudiantes en el extranjero perderán su resistencia natural al cabo de un año aproximadamente. Si vuelven por cortos períodos, deben tomar tratamiento preventivo. Si, por otro lado, su regreso es más permanente, no deben tomar medicinas preventivas, sino permitir que se desarrolle de nuevo su resistencia natural (aunque enfrentan la posibilidad de tener algunos ataques de paludismo mientras esto tiene lugar).

Los mosquitos se sienten atraídos a la gente que duerme. Los mosquiteros tratados actúan como una trampa cebada. La substancia química contenida en el mosquitero tratado es a menudo suficiente para matar a un mosquito. Los mosquiteros con rasgaduras ofrecen menos protección. Los investigadores saben que el mejor lugar para encontrar mosquitos bien alimentados es dentro del mosquitero típico en las casas de las aldeas. Los mosquiteros tratados ayudan a mantener a los mosquitos a distancia de los agujeros pequeños. Las rasgaduras y agujeros deben repararse apenas se encuentren.

Prevención

La malaria puede ser prevenida. Para ello, es necesario tomar las siguientes medidas:

  • Prevención de picadura de mosquitos usando repelentes adecuados con concentración de DEET alrededor del 35%.
  • Uso de medicamentos preventivos durante el viaje.

Entradas relacionadas: