Palma de Mallorca: Configuración Urbana y Desarrollo Territorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Palma de Mallorca: Configuración Urbana y Desarrollo Territorial

Un plano urbano es una representación gráfica de una ciudad, o de parte de ella, hecha a escala, que muestra su red viaria, edificios, zonas verdes y espacios no urbanizados. Es un elemento imprescindible para comprender la estructura y morfología de una ciudad.

1. Localización Geográfica de Palma de Mallorca

La capital balear, Palma de Mallorca, se distingue por su estratégica ubicación y su particular emplazamiento.

1.1. Situación Geográfica

Palma de Mallorca se sitúa en la costa suroeste de la isla de Mallorca, en el archipiélago balear. Su localización estratégica en el mar Mediterráneo ha condicionado su desarrollo como capital administrativa y centro turístico y comercial del archipiélago, estableciendo fuertes vínculos con la península ibérica y Europa.

1.2. Emplazamiento y Barreras Urbanas

La ciudad se desarrolla en torno a una amplia bahía, lo que ha favorecido su crecimiento hacia el interior. El puerto y el mar Mediterráneo actúan como límite natural al sur. Al oeste se encuentra el bosque de Bellver y al norte y noreste, áreas más elevadas que han frenado parcialmente su expansión. El trazado ferroviario y las principales carreteras también marcan límites urbanos significativos.

2. Tipología del Plano Urbano de Palma

El plano de Palma de Mallorca presenta una diversidad de tipologías que reflejan su evolución histórica y urbanística:

  • El casco antiguo muestra un plano irregular, típico de los centros históricos medievales, con calles estrechas y sinuosas.
  • Alrededor del casco se desarrollan zonas de ensanche con planos más regulares y organizados en retícula, fruto de la expansión decimonónica y del siglo XX.
  • En la periferia, se observan zonas más modernas y abiertas, con formas menos definidas y una planificación más funcional, adaptada a las necesidades contemporáneas.

3. Estructura Urbana, Áreas y Usos del Suelo en Palma

La ciudad de Palma se articula en diferentes áreas urbanas, cada una con características morfológicas y funcionales distintivas.

3.1. El Casco Antiguo: Corazón Histórico de Palma

El centro histórico de Palma, con su rica herencia, presenta las siguientes particularidades:

  • Plano: Se sitúa junto al mar, en el centro histórico. El plano es irregular, con calles estrechas y sinuosas. La muralla, aunque ya no visible, condicionó significativamente su estructura.
  • Trama: Refleja la herencia medieval e islámica. Es densa, con calles pequeñas y plazas interiores que invitan al descubrimiento.
  • Edificación: Destacan monumentos emblemáticos como la Catedral de La Seu, el Palacio de la Almudaina y numerosos edificios históricos de gran valor patrimonial.
  • Usos del suelo: Principalmente residencial y turístico, con una fuerte presencia de funciones terciarias (comercio, servicios, hostelería).
  • Problemas: Dificultad de acceso, congestión de tráfico, desafíos en la conservación del patrimonio y una creciente presión turística.

3.2. El Ensanche y Barrios Adyacentes: La Expansión Planificada

Rodeando el casco antiguo, se extiende el ensanche, una zona de expansión planificada con características propias:

  • Localización: Rodean al casco antiguo, siguiendo una trama más ordenada y racional.
  • Transformación: Se originaron a finales del siglo XIX y principios del XX como respuesta al crecimiento urbano y la necesidad de nuevos espacios. Se caracterizan por zonas con calles rectilíneas y manzanas cuadradas.
  • Partes: Incluyen zonas como El Fortí o el Eixample, con claras características de ensanche burgués.
  • Infraestructuras: Presentan buenas comunicaciones y una mayor proporción de espacios verdes. Se observa un equilibrio entre áreas edificadas y zonas abiertas.
  • Problemas: Pueden surgir problemas de gentrificación, encarecimiento de la vivienda y congestión de tráfico.

3.3. La Periferia y Área Suburbana: Crecimiento Reciente y Desafíos

Las zonas más alejadas del centro reflejan el crecimiento más reciente de la ciudad:

  • Causas del crecimiento: Desde 1950, la expansión ha estado vinculada a la inmigración, el auge turístico y el crecimiento demográfico sostenido.
  • Áreas residenciales: Se observan zonas de viviendas más modernas, bloques de apartamentos y también viviendas unifamiliares en barrios más alejados.
  • Áreas de actividad económica: En los alrededores del puerto y en zonas más alejadas se localizan polígonos industriales y grandes áreas comerciales.
  • Área periurbana: Aunque no se representa claramente en el plano, puede incluir zonas rurales y agrícolas cercanas, que interactúan con la expansión urbana.
  • Consecuencias: Aumento del tráfico, contaminación, pérdida de suelo natural, y posibles problemas de cohesión social debido a la heterogeneidad de los nuevos asentamientos.

Entradas relacionadas: