Palestina en Tiempos de Jesús: Provincias, Costumbres y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Las Provincias del País de Jesús

GALILEA

Es una región montañosa, con una economía fuerte y fértil, población media y donde la religión predominante entre los no judíos eran cultos gentiles. Se ubica al norte de Palestina, con una fértil llanura bordeando el lago de Genesaret (también conocido como Mar de Galilea o Lago de Tiberíades).

SAMARIA

Es una tierra fértil, con una economía basada en su fertilidad y un alto nivel urbano. No estaba muy poblada y su religión era la de los samaritanos. Situada entre Galilea y Judea, sus habitantes nunca fueron auténticamente judíos de religión, ya que muchos de ellos descendían de colonos extranjeros. No reconocen a Jerusalén como centro religioso.

JUDEA

Tiene como ciudad principal a Jerusalén. Su economía era pobre y la religión predominante era el judaísmo. Es la región más meridional de Palestina, la más extensa y, proporcionalmente, la más despoblada y pobre. Es una región muy desigual, alternándose las montañas y los valles con extensas llanuras y desiertos. Su importancia es, en primer lugar, religiosa: allí está el centro de la formación religiosa de los judíos, el único Templo judío en el mundo. También tenía importancia política, ya que era la sede de la asamblea suprema (el Sanedrín).

El País de Jesús: Geografía y Contexto General

A lo largo del territorio palestino encontramos llanuras, cadenas montañosas, montes y lagos como el Tiberíades o lago de Genesaret (o Galilea). Cuando nace Jesús, los romanos gobernaban Palestina. Jesús nació en Belén (Judea). Su vida pública se desarrolló principalmente en Galilea y posteriormente en Judea, donde murió en Jerusalén.

Nota: El Sanedrín era el máximo órgano de gobierno y corte suprema para los judíos en Palestina.

Vida Cotidiana en Tiempos de Jesús

Las Casas

Eran muy sencillas, de adobe o de ladrillo en las ciudades. Su aspecto era el de una caja cuadrada con patio central y con terrazas. Las de mejor calidad tenían salas en la parte superior.

Tenían pocas ventanas, pequeñas y altas, para protegerse del calor. Las puertas eran muy bajas. Los interiores eran oscuros y con pocos muebles. Para dormir, desenrollaban una especie de colchonetas hechas de pieles o lonas y se quitaban las sandalias o el cinturón. La habitación se dividía en diferentes áreas: una para dormir, otra para estar y otra para comer. Los animales se guardaban en niveles más bajos o en áreas separadas.

Las Fiestas Religiosas Judías

  • PASCUA (PESAJ)

    Recordaban que Dios había liberado a Egipto haciéndolos pasar por el Mar Rojo. Comenzaba el viernes cuando el padre de familia iba al Templo a ofrecer un cordero, mientras que la mujer preparaba para la cena panes sin levadura (que les recordaba la cena que Dios les había mandado a comer la noche en que los iba a liberar). No podía faltar el vino (que les recordaba la alegría de haber llegado a la tierra prometida). La fiesta comenzaba con el canto de los salmos cuando el padre llegaba del Templo y bendecía los alimentos, particularmente el pan y el vino. Los niños escuchaban de boca de sus padres las historias del pueblo de Israel y la llegada a la tierra prometida. (Celebrada en torno al 26 de marzo, conocida como la "Pascua judía").

  • YOM KIPUR (DÍA DEL PERDÓN)

    Es el día de perdón, de ayuno y de introspección. El Sumo Sacerdote realizaba el rito de la expiación por los pecados del pueblo. (Celebrado en torno al 14 de septiembre).

  • PENTECOSTÉS (SHAVUOT)

    Empezaba 50 días después de la Pascua. Coincidía con el tiempo de la siega, cuando se recoge la cosecha. Los judíos recordaban el momento en que Moisés recibe los Diez Mandamientos en el desierto.

  • FIESTA DE LAS TIENDAS (SUCOT)

    Coincidía con el final de las cosechas y tenía como característica la alegría y la música. Recordaban la protección de Dios en el desierto, y cada familia hacía una choza con ramas cerca de Jerusalén.

  • ROSH HASHANAH (AÑO NUEVO JUDÍO)

    Fiesta del Año Nuevo. (Celebrado en torno al 5 de septiembre).

  • JANUCÁ (FIESTA DE LAS LUMINARIAS)

    Celebra la purificación del Templo y encendían luminarias. (Celebrada en torno al 28 de noviembre).

  • PURIM (FIESTA DE LAS SUERTES)

    O fiesta de las suertes, parecida a una fiesta de carnaval. (Celebrado en torno al 24 de febrero).

Monedas de la Época

De Origen Griego

  • Talento: Mayor unidad monetaria griega, equivalente a 6000 dracmas.
  • Dracma: Moneda de plata que equivalía aproximadamente a un denario romano.

De Origen Romano

  • Denario: Moneda de plata que representaba el salario de una jornada de trabajo de un jornalero y era la moneda habitual en que se valoraban las mercancías.

La Sociedad en Tiempos de Jesús: La Dominación Romana

Contexto del Imperio Romano

En el tiempo en que nace Jesús, reinaba el emperador Octavio Augusto. Le sucedió Tiberio (14 d.C. - 37 d.C.).

Judea Bajo Roma

En el 63 a.C., Pompeyo conquistó Jerusalén para Roma.

Herodes el Grande

Rey vasallo de Roma (37 a.C. – 4 a.C.).

La Herencia de Herodes

Herodes quiso que lo sucedieran sus hijos, partiendo el reino. Roma los aceptó como gobernadores (etnarcas o tetrarcas), no como reyes con plena soberanía.

ARQUELAO

Heredó Judea y Samaria. Fue muy cruel. Tras su destitución, en su territorio gobernó Poncio Pilato, como quinto procurador romano.

HERODES ANTIPAS

Gobernó Galilea y Perea. Repudió a su propia mujer y se casó con Herodías, la mujer de su hermano. Juan Bautista reprochó su actitud. Es el Herodes del que se habla en los relatos de la Pasión de Jesús.

FILIPO

Gobernó Iturea y Traconítide.

Entradas relacionadas: