Palacios e Iglesias del Barroco y Rococó: Arquitectura, Diseño y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
El Palacio: De la Realeza a la Nobleza
La arquitectura civil barroca también busca la solución unitaria. Entre las obras más habituales, encontramos el palacio italiano, el château y el hôtel franceses.
Primeras Construcciones Italianas
Se organizan alrededor de un patio, pero luego evolucionan adoptando la forma de U o de H para conectarse con los jardines. El Palacio Barberini en Roma y el château de Versalles en Francia son ejemplos a destacar.
La Arquitectura de los Palacios Rococó
No presenta innovaciones estructurales, centrándose la mayoría de novedades en la decoración de interiores, sobre todo en Francia. Su aportación fue poner el edificio al servicio de la comodidad y la distribución interna. El uso de falsos materiales generó espacios de gran riqueza decorativa, permitiendo además un abaratamiento de los costes. El Rococó no es un arte de la monarquía, sino un arte aristócrata y burgués.
La Iglesia: Entre la Liturgia y la Especulación Espacial
Arquitectura religiosa: En el siglo XVII, las iglesias representan el poder religioso, y el Barroco pretende potenciar la liturgia como vehículo transmisor de las ideas de la Contrarreforma.
El Edificio Barroco
Tiene una concepción unitaria y está formado no por módulos sencillos, sino que trata de dar forma arquitectónica a un espacio único, como si de una escultura se tratase. En las iglesias, se trata de conseguir espacios para la liturgia de la Eucaristía, de la palabra, de penitencia y también de la oración. Se buscan soluciones como la nave única de gran amplitud para albergar a un gran número de fieles y capillas laterales dedicadas a la devoción de los santos y a la oración.
Otra Tendencia Arquitectónica
Pretende obtener un espacio especulativo. Esta línea intenta romper con el mundo clásico y liberar las estructuras de las rígidas soluciones. En esta tendencia, las fachadas de los edificios no se entienden ya como un hecho aislado; pronto se integran en el conjunto, siendo la parte del edificio que se ve desde el exterior y que se relaciona con el entorno. Además, se rompe con el tipo de planta tradicional.
Las Plantas de las Iglesias
Se centralizan y ofrecen muchas soluciones: la planta circular, la elíptica transversal, la elíptica longitudinal, la octogonal o esquemas derivados de complejos trazados geométricos a fin de conseguir un espacio unitario.
El Llamado Rococó Estructural
Continuará buscando la fusión de las distintas partes de los espacios arquitectónicos religiosos en un todo unitario.
Características Particulares de la Arquitectura Española
- Predominio de edificios de tipo religioso.
- Gran recargamiento decorativo (fachadas).
- Estructura del edificio muy sencilla.
- Materiales constructivos muy pobres (madera, ladrillo).
- Elementos característicos: camarín, transparente.