Palacios Carolingios: Aquisgrán y la Influencia de Rávena en la Arquitectura Imperial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Los Palacios Carolingios: Símbolos del Poder Imperial

Se conserva poco de los palacios carolingios, principalmente debido al paso del tiempo y a la reutilización de materiales. Se han realizado algunas catas arqueológicas que han permitido reconstruir parcialmente algunos de estos complejos. Destacan especialmente los restos del aula regia y la capilla palatina de Aquisgrán.

Aquisgrán: Un Balneario con Historia

Aquisgrán (Aix-la-Chapelle en francés) era una localidad de origen romano conocida por sus fuentes termales. Alcuino de York, uno de los principales eruditos de la corte de Carlomagno, menciona que debatió con el emperador sobre teología mientras disfrutaban de un baño en estas termas.

Reconstrucción del Conjunto Palatino de Ingelheim

Situado en la ribera del Rin, cerca de Maguncia, el conjunto palatino de Ingelheim ha sido reconstruido por K. Weidemann a partir de excavaciones arqueológicas. La claridad de su ordenación responde a la aplicación de una tipología de villa romana muy experimentada. Destaca su monumental hemiciclo que cierra el flanco meridional del palacio.

La cabecera en exedra, un elemento arquitectónico recurrente en la época, también se encuentra en el palacio de Cercadilla, otro complejo tardío probablemente vinculado con la familia imperial.

Conjunto Palatino de Aquisgrán: La Segunda Roma

Eginardo, biógrafo de Carlomagno, relata que el emperador visitó Rávena en el 787 y solicitó al Papa el envío de mosaicos, piezas de mármol y otros objetos artísticos para la nueva residencia imperial que se estaba construyendo en Aquisgrán.

La construcción fue encargada a Eudes de Metz, y en el 805 ya estaba terminada. La capilla palatina se conserva en pie, conectada directamente con el *palatium* a través de un pasadizo o portería. La disposición era: Aula regia - pasadizo/portería - capilla.

Actualmente, solo se conserva la capilla palatina, que forma parte de la catedral de Aquisgrán, y algunos restos del salón del trono. Eginardo menciona que a principios del siglo IX la zona sufrió un terremoto. A principios de siglo se realizaron sondeos arqueológicos que permitieron constatar el estado de las ruinas. Se sabe que se ha perdido mucho, y que habría más estructuras que hoy estarían cubiertas por el entramado urbano.

El aula regia estaba rematada por un ábside semicircular y dos absidiolos en el norte y sur, similar al palacio lateranense de León III. Se observan pabellones con patio.

La Capilla Palatina: Influencias de San Vital de Rávena

La capilla palatina, con su planta inusual, incluso para los mausoleos, se asemeja a San Vital de Rávena. Su construcción comenzó en el 790 y fue consagrada por León III en el 805. Originalmente dedicada a Santa María, servía como oratorio privado del emperador.

Entre las reliquias más conocidas que albergaba se encontraba un trozo de la capa de San Martín de Tours. Las fuentes indican que los artesanos provenían de la zona o de la región mediterránea, lo que, a pesar de la planta de influencia oriental, excluye la participación de artistas de Bizancio. Eginardo probablemente se refería a artistas o artesanos italianos. Es probable que Carlomagno no solo trajera piezas de Rávena, sino también a los propios artesanos.

Puertas de la Capilla Palatina (ca. 800)

Las puertas, de 4 metros de altura y 4500 kg de peso, están decoradas con prótomos de leones. Han sido muy restauradas, al igual que los mosaicos, que fueron reconstruidos en la época del káiser Guillermo III basándose en descripciones antiguas.

Arquitectura y Decoración

La planta de la capilla es muy similar a la de San Vital: facetada, con un gran *ambulacrum*, una cabecera con ábside cuadrangular, una entrada con escalinatas y un *matroneum* en la parte superior que rodea la cúpula central. La fachada estaba concebida como un arco triunfal, con galerías y policromía en los mármoles. La base es octogonal en el centro, con un deambulatorio en la parte inferior y superior.

Interior de la Capilla Palatina

Aunque más pequeña que San Vital, la capilla presenta una cúpula octogonal. Los mosaicos de la cúpula no son de la época de Carlomagno, sino una reconstrucción del siglo XIX basada en descripciones y dibujos. En la cúpula central se representaba al Pantocrátor sentado sobre un fondo estrellado, y debajo, los 24 ancianos del Apocalipsis.

Entradas relacionadas: