Palacio strozzi materiales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB
ARTE Islámico aporta
Pocas novedades: materiales pobres y estructuras de los pueblos conquistados.
Materiales: ladrillo y mampostería-inmediata utilización del edificio. Muros se
Recubren de decoración para ocultar la pobreza de los materiales. Soporte:
Pilar y columna,delgados porque aguantan techumbres muy ligeras. Capiteles: pencas,
Cubico y mocárabe. Arcos: herradura, túmido, lobulado o polilobulado,
Mixtilínero, se completan con el alfiz que enmarca el arco.
Arquitectura Adintelada, techos planos, armazón de madera o artesonado. Arquitectura Abovedada:bóveda de crucería, pero sus nervios no se cruzan en el centro, Forman cuadrados o polígonos o la democárabes. Mezquita espacio dedicado Por el Islam para la oración y la plegaria, en el caso de congregar a toda la Comunidad en su seno el día sagrado de esta religión, se denomina mezquita aljama.Partes Mezquita hipóstila: patio ("sahn"), rodeado de pórticos;
minarete, Torre junto a la puerta de acceso al patio; fuente para abluciones antes de la Oración; Haram, gran sala de oración dividida en numerosas naves; Qibla, Muro orientado hacia La Meca; Mihrab, lugar santo en el centro de la Qibla, presencia espiritual del Profeta, y donde se deja el Coram; Maqsura, recinto Cercado situado en frente del mihrab reservado al califa o autoridades; Mimbar, púlpito elevado desde donde el imán preside la oración del viernes. Decoración: Horror vacui: no deja espacios sin ornamentar;Materiales: yeso, madera, piedra y Cerámica vidriada; técnicas: mosaico de tradición bizantina, relieve, estuco, Alicatado; Gran riqueza cromática; Composición: mismos esquemas basados en la Repetición de motivos, combinación de distintas decoraciones y la simetría; Decoración Plana.Motivos decorativos: decoración epigráfica. Motivos de escritura extraídos De textos del Corán, dan unidad al arte islámico. Pocos edificios y objetos no portadores En sus superficies y cúpulas de inscripciones con versículos del Corán, Repetidos a veces con caligrafías diferentes; decoración vegetal. Reviste Totalmente las superficies arabesco(hojas De acanto) estilizando progresivamente, recibiendo el nombre de ataurique; decoración geométrica los Motivos geométricos tienen como principio organizador el círculo, representando La unidad e indivisibilidad de Dios, plasmado a través de la geometría, matemáticas, Decoración con lacerías (polígonos combinados), celosías (velo social mujer), El agua logra que los estáticos edificios adquieran una dimensión dinámica reflejando La condición efímera de la naturaleza.
La Ciudad - Palacio de Medina Azahara (Medinat al-Zahra, "La ciudad Brillante") en Córdoba,construida por Abd-al-Rahman III, Estructurada en terrazas y totalmente amurallada. En el Palacio se utiliza el arco De herradura con alfiz y el capitel califal. La Mezquita de Bab-el-Mardum en Toledo, La Mezquita de Córdoba
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA se empezó a construir por Abd Al-Rahmán I, logró el título de emir y proclamó su independencia respecto De Bagdad, hizo de Córdoba su capital y construyó la mezquita. Planta cuadrado Casi perfecto con un patio y una sala de oración orientada al sur y no hacia la Meca gruesos muros se organizan en tramos separados por contrafuertes al Exterior y se rematan con almenas escalonadas de origen oriental. Interior, Tenuemente iluminado por ventanas pequeñas: el haram once naves de doce tramos Cada una; cubierta a dos aguas, columnas empleadas: se dispuso sobre los capiteles Un cimacio más o menos desarrollado según cada caso. Sufríó varias Ampliaciones: quedaba pequeña.
Abd al Rahmán II derribó la quiblá y Construyó ocho tramos más hacia Guadalquivir. Se construyó el alminar, Hoy muy reformado, El minarete, de planta cuadrada, tenía originalmente Dos filas de arquerías de herradura y un pequeño templete superior.
Al-Hakam II derribó de nuevo el muro de la quiblá y aumentó en Doce tramos las naves, también en dirección al río, mihrab definitivo, con paneles De mármol tallados con formas vegetales esquematizadas, la maqsura, reservada Al califa, con cúpula gallonada sobre nervios cruzados flanqueada por otras dos Capillas más pequeñas con bóvedas nervadas. Sobre las columnas arcos lobulados Entrecruzados con dovelas lisas y decoradasy arcos de herradura en un segundo Orden.
La última ampliación la realizó Almanzor, que amplió en ocho Naves la sala de oración hacia el este, por lo que se vio obligado a hacer la Correspondiente ampliación en el patio. El mihrab quedó descentrado. La mezquita Alcanzó la planta definitiva:
De tipo hipóstilo: numerosas puertas de Acceso, se accede al patio o shan de, en el que había una fuente para las Abluciones .Decoración: la superposición de arcos y la alternancia de dovelas De colores, los elementos arquitectónicos se enmascaran con paneles de mármol Esculpidos con motivos florales estilizados, el empleo del mosaico en la Maqsura enriquecen y transforman el edificio resaltando la luz y el color en Detrimento de los elementos estructurales.
Arquitectura Adintelada, techos planos, armazón de madera o artesonado. Arquitectura Abovedada:bóveda de crucería, pero sus nervios no se cruzan en el centro, Forman cuadrados o polígonos o la democárabes. Mezquita espacio dedicado Por el Islam para la oración y la plegaria, en el caso de congregar a toda la Comunidad en su seno el día sagrado de esta religión, se denomina mezquita aljama.Partes Mezquita hipóstila: patio ("sahn"), rodeado de pórticos;
minarete, Torre junto a la puerta de acceso al patio; fuente para abluciones antes de la Oración; Haram, gran sala de oración dividida en numerosas naves; Qibla, Muro orientado hacia La Meca; Mihrab, lugar santo en el centro de la Qibla, presencia espiritual del Profeta, y donde se deja el Coram; Maqsura, recinto Cercado situado en frente del mihrab reservado al califa o autoridades; Mimbar, púlpito elevado desde donde el imán preside la oración del viernes. Decoración: Horror vacui: no deja espacios sin ornamentar;Materiales: yeso, madera, piedra y Cerámica vidriada; técnicas: mosaico de tradición bizantina, relieve, estuco, Alicatado; Gran riqueza cromática; Composición: mismos esquemas basados en la Repetición de motivos, combinación de distintas decoraciones y la simetría; Decoración Plana.Motivos decorativos: decoración epigráfica. Motivos de escritura extraídos De textos del Corán, dan unidad al arte islámico. Pocos edificios y objetos no portadores En sus superficies y cúpulas de inscripciones con versículos del Corán, Repetidos a veces con caligrafías diferentes; decoración vegetal. Reviste Totalmente las superficies arabesco(hojas De acanto) estilizando progresivamente, recibiendo el nombre de ataurique; decoración geométrica los Motivos geométricos tienen como principio organizador el círculo, representando La unidad e indivisibilidad de Dios, plasmado a través de la geometría, matemáticas, Decoración con lacerías (polígonos combinados), celosías (velo social mujer), El agua logra que los estáticos edificios adquieran una dimensión dinámica reflejando La condición efímera de la naturaleza.
ARTE OMEYA O CALIFAL (750-1031)
capital. Las mezquitas y los palacios serán los máximos exponentes del arte islámico Cordobés, elementos hispanorromanos: columnas, alternancia de piedra y ladrillo, Dobles arquerías superpuestas, arco de herradura, alfiz que enmarca el arco, la Cúpula de crucería califal, variada tipología de arcosLa Ciudad - Palacio de Medina Azahara (Medinat al-Zahra, "La ciudad Brillante") en Córdoba,construida por Abd-al-Rahman III, Estructurada en terrazas y totalmente amurallada. En el Palacio se utiliza el arco De herradura con alfiz y el capitel califal. La Mezquita de Bab-el-Mardum en Toledo, La Mezquita de Córdoba
. ARTE DE LOS REINOS DE TAIFAS (1032-1085)
Tras la caída del Califato de Códoba. Arquitectura será una continuación del arte cordobés aunque El arco de herradura con alfiz sólo se utiliza en los lugares sagrados y se da Una multiplicación de la riqueza decorativa. La Aljafería de Zaragoza, La Alcazaba de Málaga y La Alcazaba de Almería.ARTE DE LAS DINASTÍAS AFRICANAS (1085-1238)
Se establecerán en la Península: almorávides y almohades. Harán edificios Sólidos, con aparejo sencillo, arco de herradura apuntada y arcos polilobulados, Decoración base de mocárabes.- ARTE NAZARÍ O GRANADINO (1238-1492)
último Reino musulmán en España. Materiales pobres se ocultan bajo paneles decorativos Que recubren los muros: parte baja, cerámica vidriada, en la parte media, decoración De ataurique y epigráfica; techos ricas cubiertas de madera; mocárabes. Arco medio Punto peraltado.LA MEZQUITA DE CÓRDOBA se empezó a construir por Abd Al-Rahmán I, logró el título de emir y proclamó su independencia respecto De Bagdad, hizo de Córdoba su capital y construyó la mezquita. Planta cuadrado Casi perfecto con un patio y una sala de oración orientada al sur y no hacia la Meca gruesos muros se organizan en tramos separados por contrafuertes al Exterior y se rematan con almenas escalonadas de origen oriental. Interior, Tenuemente iluminado por ventanas pequeñas: el haram once naves de doce tramos Cada una; cubierta a dos aguas, columnas empleadas: se dispuso sobre los capiteles Un cimacio más o menos desarrollado según cada caso. Sufríó varias Ampliaciones: quedaba pequeña.
Abd al Rahmán II derribó la quiblá y Construyó ocho tramos más hacia Guadalquivir. Se construyó el alminar, Hoy muy reformado, El minarete, de planta cuadrada, tenía originalmente Dos filas de arquerías de herradura y un pequeño templete superior.
Muhammad I
Puerta de San Esteban. Decoración del exterior sumariaconsta de un Gran arco de herradura con dovelas de dos colores, alternando una lisa y otra Decorada Abd al Rahmán III amplió el patio o shan y reconstruyó el Alminar.Al-Hakam II derribó de nuevo el muro de la quiblá y aumentó en Doce tramos las naves, también en dirección al río, mihrab definitivo, con paneles De mármol tallados con formas vegetales esquematizadas, la maqsura, reservada Al califa, con cúpula gallonada sobre nervios cruzados flanqueada por otras dos Capillas más pequeñas con bóvedas nervadas. Sobre las columnas arcos lobulados Entrecruzados con dovelas lisas y decoradasy arcos de herradura en un segundo Orden.
La última ampliación la realizó Almanzor, que amplió en ocho Naves la sala de oración hacia el este, por lo que se vio obligado a hacer la Correspondiente ampliación en el patio. El mihrab quedó descentrado. La mezquita Alcanzó la planta definitiva:
De tipo hipóstilo: numerosas puertas de Acceso, se accede al patio o shan de, en el que había una fuente para las Abluciones .Decoración: la superposición de arcos y la alternancia de dovelas De colores, los elementos arquitectónicos se enmascaran con paneles de mármol Esculpidos con motivos florales estilizados, el empleo del mosaico en la Maqsura enriquecen y transforman el edificio resaltando la luz y el color en Detrimento de los elementos estructurales.