Palacio strozzi materiales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 14,32 KB
Lo esencial del arte musulmán radica en la arquitectura y la ornamentación ya que prestaron poco atención a la escultura y pintura. Se hacían falsas bóvedas, falsas cúpulas, falsos arcos...De ahí que los materiales más utilizados fueran la mampostería, el ladrillo, la madera y el yeso, es decir, materiales pobres pero decorados de forma que daban sensación de riqueza y brillantez. Como elementos de sostén emplean pilastras y sobre todo columnas que son delgadas porque, generalmente, las techumbres pesan poco. Utilizaron diversos tipos de arcos, uno de los más carácterísticos es el arco de herradura que procede del arte visigótico y es de origen cordobés, el arco lobulado y polilobulado, el arco de herradura apuntado, llamado también arco túmido, arco apuntado, arco de mocárabes (“adornos en forma de lazos”), arco de quilla, de medio punto, de medio punto peraltado, mixtilíneo... También utilizan diversos capiteles y distintos tipos de bóveda
. Son frecuentes los temas vegetales estilizados (ataurique), composiciones geométricas como la red de rombos (sebka), lacería, inscripciones que además de decorar han servido para identificar monumentos...Todos estos motivos decorativos se emplean en series continuas ininterrumpidas
. Esta dirección está marcada en las mezquitas por un nicho llamado MIHRAB que está adherido al muro principal llamado KIBLA. Junto a la mezquita se encuentra el MINARETE o ALMINAR que es una torre que tiende a la verticalidad por razones de su empleo, en ella se sube el almuédano para llamar a los fieles a la oración y estando en un sitio alto la voz se extiende mejor. EL ARTE CALIFAL (ss. El arco más utilizado, de herencia visigoda, es el arco de herradura que se va modificando paulatinamente en este periodo alcanzando su altura cada vez mayores dimensiones y dando lugar al arco de herradura califal en el cual, el trasdós deja de ser paralelo al intradós, es decir, resulta más estrecho en los salmeres que en la clave. También se introduce el arco de herradura apuntado o túmido. El complemento indispensable del arco es el alfiz, moldura decorativa que lo enmarca. La decoración será vegetal antinaturalista y geométrica muy sencilla. La decoración se dispone en series continuas ininterrumpidas y teniendo en cuenta el horror vacui, no dejan nada sin decorar. Su construcción fue iniciada por Abderramán I en el año 786. Su planta consta de 11 naves formadas por hileras de columnas en dos pisos (arcos de herradura y encima arcos de medio punto). Se llevaron a cabo tres ampliaciones:
a) Efectuada por Abderramán II que derribó el muro de la Kibla y el mihrab primitivo fue sustituido por otro de materiales más lujosos y resistentes. El alminar conservado hoy en la mezquita, pertenece igualmente a este periodo. C) Por Almanzor que ensanchó la mezquita lateralmente quedando descentrado el
mihrab. Aparece el arco de herradura apuntado. REINOS TAIFAS (s. Abundan los elementos decorativos, entre ellos el estuco policromado. DINASTÍAS AFRICANAS: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES (último 1⁄4 del Siglo XI, s. XII y primera 1⁄2 del s. XIII) Cuando los cristianos conquistaron Toledo (1085) los árabes pidieron ayuda a los “hombres del rostro tapado”, es decir, a los almorávides procedentes de África y que, aunque terminaron su misión, se establecen en la Península. Utilizan los sillares para la parte baja de los edificios y continúan en la parte superior con mampostería y ladrillo. En cuanto a los soportes, los almorávides emplean la columna mientras que los almohades prefieran las pilastras de ladrillo. Las bóvedas derivan de las de crucería califal pero sus nervios se multiplican y a veces, la plementería es calada. El arco de herradura es el más utilizado pero también el arco polilobulado de múltiples lóbulos que al llegar a los salmeres se serpentean. Sin embargo, destaca como palacio importante el Alcázar de Sevilla (el actual es de época posterior construido sobre los restos almohades) y la antigua Mezquita de Sevilla de la que sólo se conserva el Patio de los Naranjos y La Giralda que es al antiguo alminar. Los almohades destacaron por las fortificaciones y más aún por las murallas bajas o barbacanas y por las torres defensiva o albarranas como por ejemplo La Torre del Oro de Sevilla de sección octogonal y respondiendo también al esquema de torre dentro de torre.
4
ARTE NAZARÍ o GRANADINO (SS. Ben-Amar erigíó la Alcazaba o zona militar rodeada de torres entre las que destaca la Torre del Homenaje. La parte del palacio tiene dos núcleos importantes: EL CUARTO DE COMARES: es de tiempos de Yusuf I y se compone de dos patios, Mexuar que es un patio pequeño y el Patio de los Arrayanes que es más grande. EL CUARTO DE LOS LEONES: data del reinado de Mohamed V y se caracteriza sobre todo por El Patio de los Leones y por tanto, de su famosa fuente, La Fuente de los Leones. Esta sala está abierta al exterior por un mirador llamado Mirador de Daraxa, conocido también como Lindaraja. Importantes también son las puertas exteriores de la Alhambra sobre todo La Puerta de la Justicia y La Puerta del Vino. En comunicación directa con la Alhambra está el