El Palacio de la Aljafería en Zaragoza: Historia, Arquitectura y Legado Monumental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Palacio de la Aljafería de Zaragoza: Un Viaje a Través del Tiempo

Zaragoza conserva algunos lienzos de la primitiva muralla romana, construida en piedra con varios cubos redondeados, así como un tramo de la muralla medieval de ladrillo. No obstante, el monumento defensivo más importante de la ciudad es el castillo-palacio de la Aljafería.

Orígenes Islámicos: El Palacio Taifal del Siglo XI

El palacio de la Aljafería fue construido en el siglo XI como quinta de recreo de los reyes musulmanes de la ciudad. Este palacio islámico conserva parte de su primitivo recinto fortificado. Es de planta cuadrangular, reforzado por torreones exteriores redondeados, con excepción del mayor, llamado Torreón del Trovador. Éste destaca en altura, es rectangular, de grandes dimensiones y se organiza en varias plantas. La zona inferior, datada en el siglo IX, es el resto más antiguo del conjunto arquitectónico.

El palacio taifal es de una delicada belleza, con el esquema de un gran patio rectangular a cielo abierto, dos pórticos laterales con arquerías mixtilíneas y, al fondo, estancias tripartitas destinadas al uso ceremonial y privado. En el pórtico norte se encuentra un pequeño oratorio de planta octogonal con una fina y profusa decoración en yeso.

Transformaciones Cristianas: Época Medieval (Siglos XII-XIV)

Tras la reconquista de la ciudad por Alfonso I el Batallador, el palacio pasó a ser residencia de los monarcas cristianos, quienes llevaron a cabo numerosas obras de ampliación y acondicionamiento. De este periodo medieval (siglos XII-XIV) cabe citar:

  • La iglesia de San Martín
  • La alcoba de Santa Isabel
  • La arquería oeste del patio
  • Y, sobre todo, las salas mudéjares del palacio de Pedro IV

El Esplendor de los Reyes Católicos (Finales del Siglo XV)

En torno a 1492, y sobre la fábrica musulmana, fue erigido el palacio de los Reyes Católicos. Este palacio consta de una solemne escalera, una galería y un conjunto de salas denominadas las Salas de los Pasos Perdidos. Estas salas cuentan con una magnífica techumbre de madera gótico-mudéjar y tienen su culminación en el gran Salón del Trono, con un soberbio artesonado.

Adaptaciones Posteriores y Uso Militar (Siglos XVI-XIX)

A finales del siglo XVI, Felipe II ordenó adaptar el castillo para las nuevas armas de artillería, y su ingeniero Tiburcio Spanocchi añadió una barrera en talud con baluartes pentagonales en los ángulos y un amplio foso. Durante los siglos XVIII y XIX se produjeron en el edificio profundas intervenciones para su adecuación como acuartelamiento.

Legado e Importancia Histórica

Debido a todos los avatares históricos, la Aljafería es uno de los edificios más complejos de Aragón en cuanto a su historia constructiva. Supone, además, una de las mayores cimas del arte hispano-musulmán, siendo sus aportaciones artísticas retomadas con posterioridad en los Reales Alcázares de Sevilla y en la Alhambra de Granada.

Entradas relacionadas: