El Palacio de la Aljafería de Zaragoza: Arquitectura y Arte Islámico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Características de la Arquitectura Islámica (Periodo Taifa)

  • Tendencia a enlazar las secuencias de arcos. Las claves se prolongan hacia arriba en forma de ramales.
  • A veces se crean nudos decorativos, que no tienen función constructiva (se igualan a las artes suntuarias).
  • Las columnas serán el soporte más utilizado. Van a ser mucho más estilizadas y en ellas, en muchos casos, tienden a desaparecer los materiales de lujo, como los mármoles.
  • No renuncian a la ostentación, recurriendo a la decoración arquitectónica para ocultar la pobreza de los materiales.
  • Encontramos estuco tallado, que cubre todas las superficies creando decoración abigarrada.
  • Temas vegetales igual que en Córdoba, pero con una mayor densidad (barroquismo).

La Arquitectura Civil: Palacios y Fortalezas

Dentro de la arquitectura va a destacar la civil. Dentro de ella destacan los palacios y las fortalezas, aunque se va a detectar que el tamaño de los edificios disminuye.

El Palacio de la Aljafería de Zaragoza

Historia y Contexto

El más importante que se conserva es la ALJAFERÍA de Zaragoza, construida por un monarca de la dinastía de los Banu Hud, llamado Abu-Jafar al-Muqtadir, entre los años 1047 y 1081.

La palabra Aljafería viene de Jafar (su constructor).

El nombre en árabe de este palacio es Qasr al-Surur o Alcázar del Regocijo.

Está modificado, cambiando su aspecto.

En el año 1118 se reconquista Zaragoza, convirtiéndose la Aljafería en palacio cristiano.

Desde el siglo XIX hay adiciones interiores.

Hoy es la sede de las Cortes de Aragón.

La Aljafería de Zaragoza es una residencia palatina, construida extramuros. Se relaciona en cuanto a tipología y ubicación con los palacios del desierto omeya de Siria o de Jordania. Servían como lugar de recreo.

Planta y Exterior

Planta de la Aljafería:

  • Planta cuadrada, completamente fortificada.
  • En las esquinas hay torres semicirculares y en el muro, para reforzarlo, medias torres.
  • En la parte norte hay una torre cuadrada con pisos en altura abovedados. Se conoce como Torre del Trovador, y está reutilizada de época anterior.
  • No se sabe el número de puertas, puede que tuviera una sola, pero en la actualidad hay más.
  • No sabemos cómo era la puerta original, pero suponemos que estaba formada por un arco de herradura, flanqueado por torres. Las puertas actuales son reconstrucciones, pero las torres sí son originales. Lo que sabemos seguro es que la parte más alta de la puerta no es de época islámica.

Interior y Zona Protocolaria

Del interior conservamos la zona protocolaria.

El Patio de Santa Isabel

Se trata de un patio rectangular, central al descubierto, con una serie de estancias a los lados, llamado Patio de Santa Isabel.

  • Está orientado norte-sur.
  • Delante de la arquería sur hay una acequia rectangular y dos espacios cuadrados (albercas).
  • Las arquerías del patio tienen arcos de medio punto entrecruzados en diferentes planos (lobulados y mixtilíneos), decorados con un ataurique muy profuso.
  • Producen un efecto de calado, con tendencia al barroquismo.
  • Esta combinación de arcos es nueva.
  • Las columnas son más estilizadas.

Otras Estancias

  • En la zona norte hay otra acequia rectangular, donde están las zonas de carácter protocolario.
  • Tras la primera hay otra acequia, techada por el pórtico y tras esta una arquería diáfana que da paso a un espacio intermedio de carácter rectangular que termina en dos laterales.
  • El espacio que precede al Salón del Trono o Salón Dorado, que a su vez se comunica con otras dos estancias a sus lados.
  • Al fondo se encuentra el oratorio.

Elementos Arquitectónicos Destacados

Las Arquerías

Arquerías: la primera está constituida por arcos lobulados; en el extradós hay más arcos lobulados ciegos que se entrecruzan entre sí formando decoración. Apoyan sobre columnas de mármol. Capiteles y cimacio.

Remate de arista matada en los lóbulos del arco. Arriba encontramos los nudos de enlace.

Capiteles y Decoración

Los capiteles son mucho más estilizados, que se inspiran en los de Madinat al-Zahra.

Talla a trépano, decoración vegetal más abstracta, más abigarrada.

Entradas relacionadas: