Palabras compuestas imperfectas ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Clases de monemas


Monemas:


unidades mínimas con significación y se clasifican por su significado en lexema y morfemas.

Lexemas:


forman la raíz de los nombres, adjetivos, verbos y adverbios y aportan el significado básico o léxico de estos.

Morfemas:


unidades que sirven para relacionar lexemas o modificar su significado.

Procedimiento de formación de palabras


- La derivación:

las palabras derivadas se forman mediante la combinación de un lema y uno o más morfemas derivados.

Los morfemas derivados se clasifican en:


Prefijos:


van delante del lexema.

Infijos:


va entre el lexema y un sufijo.

Sufijos:


van detrás del lexema.

- La composición:

las palabras compuestas se forman a partir de la uníón de dos o más palabras simples.

Las palabras simples puede estar formadas por un lexema, por un lexema más morfema flexivos (beb-eis) o por morfemas independientes (por, que). Por tanto, una palabra compuesta es aquella que está constituida por dos o más palabras simples (lava-platos), puede tener morfemas flexivos (puerco-espín-es) y por dos morfemas independientes (con-que).

Los compuestos cultos:


se forman mediante lexemas cultos procedentes del latín o de griego (antropología).

Los compuestos sintagmáticos:


son sintagmas nominales que equivalen a un solo concepto (lavado en seco).

- La parasíntesis:

se forman mediante la uníón simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema (Pre-lex-suf).

Otros procedimientos de formación de palabras


- Siglas:

palabras constituidas por las iniciales de varias palabras (AVE, Alta Velocidad Española).

- Acrónimos:

vocablos formados por letras o grupos de letras o no iniciales de varias palabras (Sonimag, Sonido e imagen).

- Acortamientos:

abreviar informalmente palabras (cole, colegio).

Relaciones semánticas o léxicas


Monosemia:


cuando a su significado le corresponde un solo significado. Son palabras con significado denotativo y abunda en el lenguaje científico, porque busca la exactitud y la claridad (neurona).


Polisemia:


cuando su significado le corresponde dos o más significados. La mayor parte de palabras son polisémicas. El significado de una palabra polisémica viene determinada por el contexto lingüístico en el que se utiliza.

Homonimia:


palabras con significados distintos y se escribe igual o de forma parecida y se pronuncia de forma idéntica. Se divide en:

Homófonas:


se pronuncia igual pero se escribe de forma distinta (sabia, con mucho conocimiento y savia, líquido que circula por los vasos de las plantas).

Homógrafas:


palabras cuyos significantes se pronuncia y se escribe igual (río, del verbo reír y río corriente de agua).

Sinonimia:


tienen distinto significado y el mismo o parecido significado.

Antonimia:


significados opuestos (complejo/simple y maravilloso/horroroso). Tres clases:

Complementarios:


la afirmación de uno implica la exclusión del otro ( par/impar).

Reciprocas:


se oponen de manera que uno implica al otro (entre/recepción).

Graduales:


entre ellos se puede establecer una gradación (frio/caliente, frio, tibio, templado, caliente.

Hiperonimia e hiponimia:


palabras cuyo significado incluye al de otras, llamadas hiponimos con una extensión significativa más reducida (flor es el hiperónimo y roa, margarita es los hiponimos).

Locuciones:


combinaciones fijas de dos o más palabras.

Nominales o sustantivas:


las que hacen oficio de nombre o sustantivo (lágrimas de cocodrilo).

Adjetivas:


desempeñan funciones propias de un adjetivo (de arma tomar, peligrosos).

Verbales:


conmutables por un verbo (no tener dos dedos de frente).

Adverbiales:


hacen oficio de adverbio (de repente).

Prepositivas:


hacen oficio de preposiciones (en torno a).

Conjuntivas:


hacen la función de conjunción (a pesar de que).

Reglas de acentuación


Las palabras agudas cuya última sílaba es tónica, lleva tilden cuando acaben en vocal, n o s (sillón).

Las palabras llanas cuya penúltima sílaba es tónica, lleva tilde cuando termina en consonante que no sea n ni s (inútil).

Las palabras esdrújulas cuya antepenúltima sílaba es tónica y las sobresdrújulas las silabas anteriores a la antepenúltima. Todas llevan tilde (mamífero).


Mecanismo del cambio semántico


Elipsis:


una palabra adopta el significado de otra que se omite (teléfono móvil/móvil).

Eufemismo:


una palabra o expresión sustituye a otra que designa algo desagradable y se prefiere no nombrar (muerto/fallecido).

Metáfora:


consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de semejanza (comparación).

Metonimia:


consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación  de proximidad (7E por barba).

Entradas relacionadas: