Palabras con buir al final

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

EXPRESIÓN EL TEXTO PREDICTIVO


Los textos Predictivas tienen como finalidad predecir lo que sucederá en el futuro en lo Que respecta a un determinado tema. Es un texto que anuncia algo que en un Futuro puede (o no) cumplirse.


Ejemplos de Textos predicativos: Informes económicos, horóscopos, predicciones Meteorológicas..



Carácterísticas De los textos predictivos:



- Algunas son las Mismas que las de los textos expositivos ( claridad, orden de las ideas)


- Algunas son las Mismas que las de los textos narrativos (descripciones)


Las Particularidades lingüísticas más destacadas de los textos predicativos son:



-Abundan los Verbos en futuro


- Se alude de Diversas maneras al futuro


- Abundan las Expresiones que indican probabilidad


- Suelen aparecer Estructuras condicionales


GRAMÁTICA


LOS COMPLEMENTOS Y SUS CLASES



Llamamos Complementos a aquellas palabras o grupos de palabras que precisan a el Significado de otras palabras (los núcleos).


Existen por lo Tanto:



-Complementos del Nombre: fontanero cojo


-Complementos del Adjetivo: muy rápido


-Complementos del Adverbio: muy rápidamente


-Complementos del Verbo: Compra naranjas



LAS PREPOSICIONES


Las preposiciones Son enlaces que relacionan un sustantivo, un adjetivo, un adverbio o un verbo Que funciona como núcleo con un grupo nominal que funciona como complemento.


Las preposiciones Son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hasta, hacia, Mediante, para, por, según, sin, so , sobre, tras, versus, vía (RAE, 2010)


Literatura: El género teatral


Comprende Aquellas obras en las que la acción se expone a través de los diálogos de los Personajes



En una obra de Teatro pueden distinguirse dos partes: el texto teatral y la representación



Está formado por Los diálogos y las acotaciones. La diferencia con respeto a la narración es que No hay narrador, los diálogos van siempre presididos por el nombre del Personaje que habla.


Las acotaciones Son las indicaciones que hace el autor (el dramaturgo) sobre el tipo de Escenario, sobre el modo como han de actuar los actores o actrices, sobre el Vestuario, etc. Suelen señalarse con un tipo de letra diferente y, a veces, van Entre paréntesis.


La Representación


Es la puesta en Una escena de una obra de teatro, el espectáculo teatral. Es fundamental la Escenografía, el vestuario, etc.


Carácterísticas Y correspondencias entre el texto teatral y el espectáculo


Texto: Recepción Individual (lector), personajes, diálogo escrito, indicaciones escritas



Espectáculo: Recepción colectiva (público), actores, vos de los actores, decorados, Iluminación, música, vestuario



Estructura De una obra teatral


La obra de teatro Se divide en actos y escenas. Los actos suelen ser tres (antiguamente eran Cinco, y hay obras que solo tienen uno). En los siglos XVI y XVII en España se Llamaban jornada a los actos.


Los actos se dividen en escenas, que se señalán por la Entrada o salida de los personajes. La aparición de un nuevo personaje o la Ausencia de alguno que estaba presente da lugar a un cambio de escena.


En algunas obras teatrales modernas, los actos se dividen En cuadros



GÉNEROS DRAMÁTICOS


GÉNEROS DRAMÁTICOS MAYORES



Los tres grandes géneros tradicionales son la tragedia, La comedia y el drama



La tragedia: trata temas elevados y trascendentes, Tratados con gravedad. Los personajes, arrastrados por sus grandes pasiones, se Enfrentan a un destino adverso o a un conflicto de difícil solución. El final Es desdichado y doloroso.


La comedia: trata temas de la vida cotidiana, ligeros y Divertidos (de intriga amorosa, de costumbres, etc.), con situaciones Imprevistas y cómicas que se tratan con gracia y humor. El tono es humorístico O satírico. Se trata de personajes cotidianos de la vida real, con sus defectos Y virtudes, cercanos al espectador. Final feliz.


El drama o tragicomedia: los personajes son seres Normales, más humanos y menos grandiosos que los héroes trágicos. Suelen tratar Temas serios y dolorosos, como en la tragedia, pero en tono no tan elevado. El Final acostumbra a ser desdichado.




ORTOGRAFÍA: USO DE B/V/W


Las letras b, v y w pueden representar al mismo sonido /b / de bolso, ver, vida



Reglas sobre el uso de la b



Se escriben con b:



A) Los verbos terminados en -bir: escribir, recibir, Sucumbir. Excepciones: hervir, servir, vivir y sus derivados


B) Los verbos terminados en -buir: contribuir, atribuir, Retribuir


C) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber: deben, Bebí, cabía, sabía, habré


D) Las terminaciones -aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais,-aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera Conjugación: cantaba, soñaban.


E) El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: Iba.


F) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo Biblio- (“libro”) o por las sílabas bu-, bur- y bus- : biblioteca, bucanero, Burlesca, búsqueda.


G) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo Bi, biz,bis (“dos veces”): bípedo,


Biznieto, bizcocho



H)Las palabras que contienen el elemento compositivo Bio-/-bio (“vida”): biografía, microbio


I) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o Su forma latina bene: bienhechor,


Benefactor



J) Se escribe b después de m: ambiente, cambio, ámbar


K)Toda palabra en que el sonido labial sonoro /b/ precede A otra consonante o está a final de


Palabra:abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, Amable, brazo, baobab. Excepción:



Ovni



L) Las palabras acabadas en -bilidad: amabilidad, Sensibilidad, posiblilidad. Excepciones:


Movilidad, civilidad y sus derivados



M)Las acabadas en -bundo y -bunda: tremebundo, vagabunda



Reglas sobre el uso de la v


Se escriben con v:



A)Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- Proceden al sonido bilabial sonoro /B/:


Advertencia, subvención, obvio



B) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-: Evasión, eventual, evitar, evolución


C) Las palabas que empiezan por el elemento compositivo Vice-, viz- o vi-: vicerrector, vizconde,


Virrey



D)Los adjetivos llanos terminados en -avo, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva: esclavo, longevo, nueva,


Leve, masivo, decisiva. Excepción: mancebo



E) Las voces terninadas en -ívoro, -ívora: carnívoro, Insectívora. Excepción: víbora


F) Tras n se escribe v


G)Los verbos acabados en -olver: resolver, volver


H)Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo Del verbo ir: voy, ve, vaya


I) El pretérito perfecto simple de indicativo y el Pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los


Verbos estar, tener, andar y sus derivados: mantuve, Estuviste, anduvimos, retuviese, mantuviere,



Observaciones sobre el uso de la w



La w solo parece en palabras de origen germánico, Principalmente inglesas y alemanas, y en transcripciones al alfabeto latino de Palabras procedentes de lenguas orientales. Tiene dos sonidos:


A) el /b/ en los nombres propios de origen visigodo (Wamba, Witiza) o alemán (wolframio,


Wagneriano, Weimar)



B) el sonido /u/. La w se pronuncia /u/ o /gu/ en la Mayoría de las palabras de origen inglés que


conservan esta letra (Waterporlo, web, hawaiana, Newton), Así como en las transcripciones de voces orientales, muchas de ellas Incorporadas a través del inglés (Taiwán).


En muchas palabras incorporadas desde hace tiempo al Español, la w etimológica ha sido reemplazada por v: vagón, vals, vatio; en Otras alternan las dos grafías wolframio/ volframio o


Existen dos variantes, una más próxima a la palabra de Origen y otra adaptada:wellingtonia/velintonia





Entradas relacionadas: