Paisajes Vegetales de España: Regiones Biogeográficas y Factores Determinantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Paisajes Españoles y Vegetación en Castilla y León
1. Introducción
La vegetación en España es notablemente diversa debido a su situación geográfica, que permite la convivencia de especies europeas, mediterráneas y norteafricanas. Esta diversidad se manifiesta en distintas regiones biogeográficas:
- Región Boreoalpina: Zonas montañosas elevadas, como los Pirineos.
- Región Mediterránea: Abarca el resto de la península ibérica y las Islas Baleares, caracterizada por la sequía estival.
- Región Eurosiberiana: Comprende la zona atlántica de España, incluyendo parte del Sistema Ibérico.
2. Factores Determinantes de los Paisajes Vegetales Españoles
Los paisajes vegetales españoles están condicionados por diversos factores:
- Factores Físicos:
- Condiciones climáticas, especialmente las precipitaciones.
- Relieve, que influye en las condiciones ecológicas.
- Suelos, que pueden ser áridos o básicos.
- Vegetación clímax, que representa el estado de desarrollo óptimo de la vegetación en un entorno sin intervención humana.
- Factores Humanos:
- Introducción de especies de rápido crecimiento por su valor económico.
- Repoblación forestal tras incendios.
3. Principales Paisajes y Dominios Vegetales Españoles
A) Vegetación en la España Atlántica
- Bosque Caducifolio: Caracterizado por árboles altos con troncos rectos y hojas grandes que se caen en otoño.
- Hayedo: (Cordillera Cantábrica y Galicia) Requiere menos humedad que otros bosques caducifolios y presenta un crecimiento lento, especialmente a partir de los 1000 metros de altitud.
- Repoblaciones: Grandes extensiones de bosque caducifolio han sido repobladas con pino y eucalipto tras su desaparición.
- La Landa y los Prados: La landa es una vegetación de matorral que se encuentra entre los 1600 y 2000 metros (brezo, retama). Los prados se destinan al uso vacuno y se caracterizan por vegetación herbácea y pastizales.
B) Vegetación de la España Mediterránea Interior o Costera
- Bosque Perennifolio Mediterráneo: Formado por árboles de mediana altura con troncos no rectilíneos, corteza gruesa y rugosa, y ramas que crean amplias capas de sombra. Presenta un sotobosque de retamas.
- Encinar: (Presente en toda la península excepto en la zona atlántica y áreas continentales) Resistente a la sequía estival y a la insolación, adaptable a diversos tipos de suelo.
- Alcornocal: (Suroeste peninsular y sur de Andalucía) Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos.
- Pinares: Se adapta a diversas condiciones atmosféricas y tipos de suelo. Su extensión se debe en gran medida a las repoblaciones. Según la especie (carrasco, negro, etc.), se adaptan a diferentes condiciones ambientales.
- Sabinar: (Interior peninsular con inviernos muy fríos) Se localiza en mesetas a más de 900 metros de altitud, adaptándose a climas duros y continentales.
- El Matorral: Presenta tres formaciones principales:
- Maquia: Formación arbustiva densa y tupida que procede de la degradación del bosque sobre suelos silíceos. Está integrada por matorral esclerófilo (adaptado a la falta de agua y a la aridez) y presenta un sotobosque denso.
- Garriga: Formación de arbustos y matorrales perennifolios y xerófilos sobre suelos calizos en las áreas más secas del clima mediterráneo (tomillo).
- Estepa: (Suroeste peninsular y Valle del Ebro) Formación de hierbas bajas entremezcladas con arbustos espinosos y discontinuos, dejando a la vista suelos pobres (palmito).